Comentarios a datos sobre hábitos personales y situaciones sociales relacionados con la salud y el bienestar de estudiantes de quinto y sexto grado de escuelas primarias del municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
ResumenEl presente artículo da a conocer algunos resultados derivados de un trabajo de investigación sobre hábitos personales y situaciones sociales relacionados con la salud y el bienestar de 224 estudiantes de quinto y sexto grados de cinco escuelas primarias del municipio de San Nicolás de los G...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/56 |
Sumario: | ResumenEl presente artículo da a conocer algunos resultados derivados de un trabajo de investigación sobre hábitos personales y situaciones sociales relacionados con la salud y el bienestar de 224 estudiantes de quinto y sexto grados de cinco escuelas primarias del municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Para comentarse en este lugar, los autores eligieron los resultados del cuestionario que indagó sobre los siguientes rubros: hábitos alimenticios y de higiene personal; adicciones a sustancias; familiares con quienes los menores conviven en el hogar; y violencia escolar. En el aspecto alimenticio, dichos resultados muestran algunos factores de riesgo tales como tendencias a la desnutrición, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Entre los hábitos alimenticios reflejados en los datos destaca el consumo de grandes cantidades de la denominada ‘comida chatarra’: muchas grasas y azúcares, hamburguesas, tocino con huevos, helados, gaseosas, papas fritas, etcétera, consumos considerados por los nutriólogos como dañinos a la salud. Respecto al contacto de estos niños y niñas con sustancias adictivas, la información reportó porcentajes importantes de tendencia al consumo, en particular, de cerveza, cigarros y drogas. Sobre higiene personal, las respuestas mostraron cierto grado de deficiencia en la forma de operar algunos de los hábitos más comunes a nivel cotidiano, como lavarse las manos, bañarse, etcétera. A propósito de la situación social, se examinaron datos relativos a la categoría de familiares con quienes los menores entrevistados conviven en el hogar, y a las conductas asumidas por éstos en las relaciones de unos con otros dentro de la escuela, particularmente conductas agresivas. Al respecto, son importantes los porcentajes de niños y niñas que no cuentan en sus casas con sus dos progenitores, por una parte, y, por la otra, de aquellos estudiantes que sufren o causan violencia respecto de sus pares. Finalmente, se presentan algunas propuestas de intervención para mejorar la salud y el bienestar de los niños y niñas en situaciones de riesgo, con medidas preventivas y de alivio. |
---|---|
Descripción Física: | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 8-22 2007-3100 |