Análisis de la funcionalidad de las relaciones familiares de los alumnos de preparatoria

La funcionalidad familiar, entendida como el conjunto de interacciones que existen entre los miembros del núcleo familiar que les permiten enfrentar las crisis que se originan en el hogar y facilita el desarrollo integral de sus integrantes, reconoce que los progenitores son parte fundamental en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Flores de la Fuente, Jazmín Aimeé, Ruiz Cansino, Marcia Leticia, Borrego Ramírez, Nali
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/192
Descripción
Sumario:La funcionalidad familiar, entendida como el conjunto de interacciones que existen entre los miembros del núcleo familiar que les permiten enfrentar las crisis que se originan en el hogar y facilita el desarrollo integral de sus integrantes, reconoce que los progenitores son parte fundamental en la educación de los alumnos, debido a que el fomento del compromiso de los estudiantes, los hábitos, la disciplina y el conocimiento de la realidad es una función básicamente de la familia. Esto influyeen que no todos los alumnos estén en un mismo nivel educativo y que no dispongan de la misma motivación por aprender o asistir a la escuela, por lo que algunos tienden al fracaso escolar, o, todo lo contrario, al éxito académico. Con esta investigación se buscó analizar el entorno familiar de los alumnos de preparatoria evaluando la funcionalidad de sus relaciones familiares. Este estudió pretendió ser un análisis diagnóstico preliminar de una investigación de mayor profundidad que se estará efectuando posteriormente referente al mismo tema. El enfoque fue cuantitativo, de alcance descriptivo, siendo la escala sub-dimensional de relacionesfamiliares de Melgarejo (2008) el instrumento empleado para recolectarlos datos. La muestra fue de tipo probabilística, conformadapor 230 estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de la preparatoriaFederalizada nº 1: “Ing. Marte R. Gómez” en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de edades de entre 15 a 19 años, siendo 16.45 años la media de edad. 40.4% de la muestra estuvo conformada por hombres y 59.6% fueron mujeres. “Trabajo parental en equipo y expresar afecto” fue la sub-dimensión en la que mostraron una mayorfuncionalidad; por otro lado, se encontró una menor funcionalidad en “negociar reglas y rutinas” lo cual indica la necesidad de que los miembros de la familia trabajen en desarrollar dicha capacidad.
Descripción Física:Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 13 Núm. 2 (2023): Noviembre 2023 - Abril 2024; 155-174
2007-3100