Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico.
Este ensayo describe, con base en la teoría y mediante resultados pertintntes de un caso práctico (Colonia Residencial Los Ébanos Norte Primer Secto, Apodaca, Nuevo León, México), algunas características importantes de la investigación participativa y el uso de la cartografía social como instrumento...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/154 |
_version_ | 1824327211121901568 |
---|---|
author | Rocha Valero, María Angélica Mata Delgado, Ana Sofía Salazar Rosales, Danna Paola Galaviz Valdés, Paola Michell |
author_facet | Rocha Valero, María Angélica Mata Delgado, Ana Sofía Salazar Rosales, Danna Paola Galaviz Valdés, Paola Michell |
author_sort | Rocha Valero, María Angélica |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Este ensayo describe, con base en la teoría y mediante resultados pertintntes de un caso práctico (Colonia Residencial Los Ébanos Norte Primer Secto, Apodaca, Nuevo León, México), algunas características importantes de la investigación participativa y el uso de la cartografía social como instrumento de investigación. La investigación participativa colectiva planifica, propone, gestiona recursos, ejecuta y evalua proyectos comunitarios; propicia el aprendizaje autónomo de los estudiantes cuando el descubrimiento y la inducción los incorpora al proceso educativo en el contexto sociocomunitario favoreciendo el compromiso con el entorno. Por su parte, los miembros de la comunidad devienen en actores fundamentales de los cambios planeados. La cartografía social contribuye, por su lado, al diagnóstico social resultante como herramienta de reflexión con base en saberes, fortalezas y prácticas comunitarios orientados a la transformación. Todo esto, si bien al inicio accede a logros modestos, conduce, paulatinamente, a mayores conquistas transformadoras. |
first_indexed | 2025-02-05T22:08:25Z |
format | Article |
id | realidades-article-154 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:08:25Z |
physical | Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 1 (2022): Mayo - Octubre 2022 2007-3100 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | realidades-article-1542023-01-16T19:45:08Z Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. Rocha Valero, María Angélica Mata Delgado, Ana Sofía Salazar Rosales, Danna Paola Galaviz Valdés, Paola Michell Investigación participativa Cartografía social Participación comunitaria Participación comunitaria estudiantil Este ensayo describe, con base en la teoría y mediante resultados pertintntes de un caso práctico (Colonia Residencial Los Ébanos Norte Primer Secto, Apodaca, Nuevo León, México), algunas características importantes de la investigación participativa y el uso de la cartografía social como instrumento de investigación. La investigación participativa colectiva planifica, propone, gestiona recursos, ejecuta y evalua proyectos comunitarios; propicia el aprendizaje autónomo de los estudiantes cuando el descubrimiento y la inducción los incorpora al proceso educativo en el contexto sociocomunitario favoreciendo el compromiso con el entorno. Por su parte, los miembros de la comunidad devienen en actores fundamentales de los cambios planeados. La cartografía social contribuye, por su lado, al diagnóstico social resultante como herramienta de reflexión con base en saberes, fortalezas y prácticas comunitarios orientados a la transformación. Todo esto, si bien al inicio accede a logros modestos, conduce, paulatinamente, a mayores conquistas transformadoras. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-01-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/154 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 12 Núm. 1 (2022): Mayo - Octubre 2022 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/154/148 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | Investigación participativa Cartografía social Participación comunitaria Participación comunitaria estudiantil Rocha Valero, María Angélica Mata Delgado, Ana Sofía Salazar Rosales, Danna Paola Galaviz Valdés, Paola Michell Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
title_full | Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
title_fullStr | Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
title_full_unstemmed | Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
title_short | Los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnóstico social en una investigación participativa.: Caso práctico. |
title_sort | los mapas comunitarios como herramienta para elaborar un diagnostico social en una investigacion participativa caso practico |
topic | Investigación participativa Cartografía social Participación comunitaria Participación comunitaria estudiantil |
topic_facet | Investigación participativa Cartografía social Participación comunitaria Participación comunitaria estudiantil |
url | https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/154 |
work_keys_str_mv | AT rochavaleromariaangelica losmapascomunitarioscomoherramientaparaelaborarundiagnosticosocialenunainvestigacionparticipativacasopractico AT matadelgadoanasofia losmapascomunitarioscomoherramientaparaelaborarundiagnosticosocialenunainvestigacionparticipativacasopractico AT salazarrosalesdannapaola losmapascomunitarioscomoherramientaparaelaborarundiagnosticosocialenunainvestigacionparticipativacasopractico AT galavizvaldespaolamichell losmapascomunitarioscomoherramientaparaelaborarundiagnosticosocialenunainvestigacionparticipativacasopractico |