Etapas del proceso de autoconstrucción de vivienda en comunidades de escasos recursos: Una reflexión en torno a la importancia de estudiar la relación que guarda el “tiempo libre” (tiempo laboral residual) con los ingresos de las familias, el tamaño de éstas y los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda

ResumenLas familias de escasos recursos invaden la tierra o la compran a precios bajos para construir sus viviendas con su propio trabajo, en sus tiempos “libres”, con el apoyo de parientes, vecinos y amigos, y, a veces, de algún programa gubernamental. Este proceso de autoconstrucción sigue diferen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: González Alcalá, José Ricardo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Subjects:
Online Access:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/12
Description
Summary:ResumenLas familias de escasos recursos invaden la tierra o la compran a precios bajos para construir sus viviendas con su propio trabajo, en sus tiempos “libres”, con el apoyo de parientes, vecinos y amigos, y, a veces, de algún programa gubernamental. Este proceso de autoconstrucción sigue diferentes etapas definidas por la construcción sucesiva de cada cuarto y puede durar hasta 20 años o más. Si el número de miembros de la familia que desempeña un trabajo remunerado crece, los ingresos familiares crecen también y el proceso se acelera. Pero la esencia del proceso es el ‘tiempo residual’ (“tiempo libre”): tiempo dedicado a labores de autoconstrucción, producto de una decisión asumida por los colonos en el marco de un nivel  determinado de carencias habitacionales. Aquí proponemos indagar las relaciones entre tiempo residual (como variable dependiente), por una parte, y los ingresos familiares, el tamaño de la familia y los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda, (como variables independientes), por la otra, a través de un estudio cuantitativo, a fin de ubicar la importancia, en el proceso, de la magnitud del primer elemento mencionado. Los resultados permitirían diseñar mejores estrategias, e implementar el proceso de autoconstrucción de vivienda más exitosamente. La hipótesis que proponemos se ponga a en los  ingresos de la familia, en el tamaño de ésta y en los costos de construcción y mantenimiento de la vivienda autoconstruida afectan el tiempo residual del proceso de autoconstrucción, aumentándolo o reduciéndolo a corto plazo, siguiendo un patrón de reducción progresiva de largo plazo desde la primera hasta la última etapa del proceso. 
Physical Description:Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 1: Mayo-Octubre 2012; 70-79
2007-3100