Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México

Introducción. En México 74.5% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad lo cual se ha asociado a la ingesta hipercalórica proveniente de ultraprocesados. Para desinhibir su consumo en 2014 se reguló su publicidad, y en 2025 se presentó un anteproyecto para su actualización. Objetivo. Identif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cabrera Franco, Tonatiuh
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2025
Materias:
Acceso en línea:https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/81
_version_ 1846885360697606144
author Cabrera Franco, Tonatiuh
author_facet Cabrera Franco, Tonatiuh
author_sort Cabrera Franco, Tonatiuh
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción. En México 74.5% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad lo cual se ha asociado a la ingesta hipercalórica proveniente de ultraprocesados. Para desinhibir su consumo en 2014 se reguló su publicidad, y en 2025 se presentó un anteproyecto para su actualización. Objetivo. Identificar las similitudes y diferencias entre los lineamientos de regulación publicitaria de alimentos y bebidas no alcohólicas de 2014 y el anteproyecto de 2025. Métodos. Estudio de caso con base en el análisis comparado de política pública a partir de fuentes documentales primarias codificadas por indización humana con seis variables: tipo de instrumento, perfil nutrimental, cobertura de productos, público objetivo, canales, y mecanismos de verificación y sanción. Resultados. En la comparación, se identificaron como similitudes: el tipo de instrumento, público objetivo, y mecanismos de verificación y sanción. Las diferencias están en: el perfil nutrimental, al igualarlo con el del etiquetado; el incrementó de la cobertura de productos, pero limitado a preenvasados; y el aumento en los canales regulados, al incluir internet, plataformas digitales, y regular el contenido de mensajes publicitarios. Conclusiones. Existen retrocesos al ya no regular platos preparados o restaurantes de comida rápida y pasar de 5 a 12 horas de regulación a 3; se requiere mayor claridad en lo referente a internet y plataformas digitales para no dar espacio a eludir la regulación; y aún queda pendiente considerar a población adolescente, regular toda estrategia de mercadotecnia, enfatizar la verificación y sanción, y utilizar un único perfile nutrimental para regular etiquetado, publicidad e impuestos.
first_indexed 2025-10-24T17:32:13Z
format Article
id rcp-article-81
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-24T17:32:13Z
physical Revista de Comunicación Política; Vol. 7 No. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
Revista de Comunicación Política; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
2992-7714
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
record_format ojs
spelling rcp-article-812025-10-23T17:27:51Z Regulate advertising to control obesity: a comparative analysis of public policy of the guidelines and the draft in Mexico Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México Cabrera Franco, Tonatiuh publicidad de alimentos y bebidas comunicación y salud políticas públicas niños sobrepeso food and beverage advertising health communication public policy children overweight Introduction. In Mexico, 74.5% of the adults had overweight or obesity, which has been associated with high-calorie intake from ultra-processed foods. To discourage its consumption, advertising was regulated in 2014, and a draft for its update was presented in 2025. Objective. Identify similarities and differences between the 2014 guidelines for food and non-alcoholic beverage advertising regulations and the 2025 draft. Methods. Case study bases on a comparative analysis of public policy in more similar systems based on primary documentary sources coded by human indexing based on six variables: type of instrument, nutritional profile, product coverage, audience, channels, and verification and sanction mechanisms. Results. In the comparison, were identified as similarities: the type of instrument, audience and verification and sanction mechanisms. The differences are in: the nutritional profile, increased product coverage but limited to pre-packaged products; and regulated channels were increased by including Internet, digital platforms, and regulate the content of advertising messages. Conclusions. There are setbacks, such as not regulating prepared dishes or fast-food restaurants, and going from 5 to 12 hours of regulation to only 3; is needed greater clarity in internet and digital platforms to avoid any room for circumventing regulation; and is still pending to consider teenagers, regulate all marketing strategies, emphasize verification and sanction, and equate a single nutritional profile labeling, advertising and taxes. Introducción. En México 74.5% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad lo cual se ha asociado a la ingesta hipercalórica proveniente de ultraprocesados. Para desinhibir su consumo en 2014 se reguló su publicidad, y en 2025 se presentó un anteproyecto para su actualización. Objetivo. Identificar las similitudes y diferencias entre los lineamientos de regulación publicitaria de alimentos y bebidas no alcohólicas de 2014 y el anteproyecto de 2025. Métodos. Estudio de caso con base en el análisis comparado de política pública a partir de fuentes documentales primarias codificadas por indización humana con seis variables: tipo de instrumento, perfil nutrimental, cobertura de productos, público objetivo, canales, y mecanismos de verificación y sanción. Resultados. En la comparación, se identificaron como similitudes: el tipo de instrumento, público objetivo, y mecanismos de verificación y sanción. Las diferencias están en: el perfil nutrimental, al igualarlo con el del etiquetado; el incrementó de la cobertura de productos, pero limitado a preenvasados; y el aumento en los canales regulados, al incluir internet, plataformas digitales, y regular el contenido de mensajes publicitarios. Conclusiones. Existen retrocesos al ya no regular platos preparados o restaurantes de comida rápida y pasar de 5 a 12 horas de regulación a 3; se requiere mayor claridad en lo referente a internet y plataformas digitales para no dar espacio a eludir la regulación; y aún queda pendiente considerar a población adolescente, regular toda estrategia de mercadotecnia, enfatizar la verificación y sanción, y utilizar un único perfile nutrimental para regular etiquetado, publicidad e impuestos. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2025-10-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/81 Revista de Comunicación Política; Vol. 7 No. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22 Revista de Comunicación Política; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22 2992-7714 spa https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/81/85 Derechos de autor 2025 Tonatiuh Cabrera Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle publicidad de alimentos y bebidas
comunicación y salud
políticas públicas
niños
sobrepeso
food and beverage advertising
health communication
public policy
children
overweight
Cabrera Franco, Tonatiuh
Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
title_alt Regulate advertising to control obesity: a comparative analysis of public policy of the guidelines and the draft in Mexico
title_full Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
title_fullStr Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
title_full_unstemmed Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
title_short Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México
title_sort regular la publicidad para controlar la obesidad un analisis comparado de politica publica de los lineamientos y el anteproyecto en mexico
topic publicidad de alimentos y bebidas
comunicación y salud
políticas públicas
niños
sobrepeso
food and beverage advertising
health communication
public policy
children
overweight
topic_facet publicidad de alimentos y bebidas
comunicación y salud
políticas públicas
niños
sobrepeso
food and beverage advertising
health communication
public policy
children
overweight
url https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/81
work_keys_str_mv AT cabrerafrancotonatiuh regulateadvertisingtocontrolobesityacomparativeanalysisofpublicpolicyoftheguidelinesandthedraftinmexico
AT cabrerafrancotonatiuh regularlapublicidadparacontrolarlaobesidadunanalisiscomparadodepoliticapublicadeloslineamientosyelanteproyectoenmexico