Regular la publicidad para controlar la obesidad: un análisis comparado de política pública de los lineamientos y el anteproyecto en México

Introducción. En México 74.5% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad lo cual se ha asociado a la ingesta hipercalórica proveniente de ultraprocesados. Para desinhibir su consumo en 2014 se reguló su publicidad, y en 2025 se presentó un anteproyecto para su actualización. Objetivo. Identif...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cabrera Franco, Tonatiuh
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2025
Subjects:
Online Access:https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/81
Description
Summary:Introducción. En México 74.5% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad lo cual se ha asociado a la ingesta hipercalórica proveniente de ultraprocesados. Para desinhibir su consumo en 2014 se reguló su publicidad, y en 2025 se presentó un anteproyecto para su actualización. Objetivo. Identificar las similitudes y diferencias entre los lineamientos de regulación publicitaria de alimentos y bebidas no alcohólicas de 2014 y el anteproyecto de 2025. Métodos. Estudio de caso con base en el análisis comparado de política pública a partir de fuentes documentales primarias codificadas por indización humana con seis variables: tipo de instrumento, perfil nutrimental, cobertura de productos, público objetivo, canales, y mecanismos de verificación y sanción. Resultados. En la comparación, se identificaron como similitudes: el tipo de instrumento, público objetivo, y mecanismos de verificación y sanción. Las diferencias están en: el perfil nutrimental, al igualarlo con el del etiquetado; el incrementó de la cobertura de productos, pero limitado a preenvasados; y el aumento en los canales regulados, al incluir internet, plataformas digitales, y regular el contenido de mensajes publicitarios. Conclusiones. Existen retrocesos al ya no regular platos preparados o restaurantes de comida rápida y pasar de 5 a 12 horas de regulación a 3; se requiere mayor claridad en lo referente a internet y plataformas digitales para no dar espacio a eludir la regulación; y aún queda pendiente considerar a población adolescente, regular toda estrategia de mercadotecnia, enfatizar la verificación y sanción, y utilizar un único perfile nutrimental para regular etiquetado, publicidad e impuestos.
Physical Description:Revista de Comunicación Política; Vol. 7 No. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
Revista de Comunicación Política; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-22
2992-7714