Una genealogía del debate presidencial en la Argentina democrática (1983-2023)

Este artículo analiza la evolución de los debates presidenciales en Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 hasta la consolidación institucional del formato en 2023. A partir de un enfoque histórico-analítico, se identifican cuatro etapas: un período de resistencia estratégica (1983–2011...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reina, Augusto
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2025
Materias:
Acceso en línea:https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/80
Descripción
Sumario:Este artículo analiza la evolución de los debates presidenciales en Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 hasta la consolidación institucional del formato en 2023. A partir de un enfoque histórico-analítico, se identifican cuatro etapas: un período de resistencia estratégica (1983–2011), un punto de inflexión impulsado por la sociedad civil (2015), la institucionalización normativa mediante la Ley 27.337 (2019) y una fase de adaptación funcional (2023). A lo largo del texto se combinan fuentes secundarias, análisis de casos, estudios empíricos previos y evaluaciones cualitativas del impacto comunicacional y político de los debates. Lejos de ser meros espectáculos televisivos, los debates presidenciales se han consolidado como rituales democráticos clave, aun cuando su capacidad de modificar el voto sea limitada. El artículo sostiene que los debates presidenciales en Argentina han dejado de ser un instrumento de deliberación para convertirse en una escena regulada de validación simbólica. Allí no se decide el voto, pero se decide algo más profundo: qué estilo de liderazgo merece representación, qué lenguaje se tolera en la competencia democrática y qué narrativa de país logra imponerse en el prime time. El desafío que ya no es normativo, sino político y cultural: cómo evitar que el debate se vacíe de contenido y se convierta en un ritual estéril, atrapado entre la espectacularización y la desafección. En tal escenario, la pregunta que queda abierta no es si habrá debate, sino qué tipo de democracia se escenifica cada vez que ese debate ocurre.
Descripción Física:Revista de Comunicación Política; Vol. 7 No. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-20
Revista de Comunicación Política; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Enero - Diciembre 2025; 1-20
2992-7714