Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comun...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario, Mendoza Ibarra, José Fredman
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2020
Subjects:
Online Access:https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/22
_version_ 1824327142342656000
author Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario
Mendoza Ibarra, José Fredman
author_facet Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario
Mendoza Ibarra, José Fredman
author_sort Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario
collection Artículos de Revistas UANL
description Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.
first_indexed 2025-02-05T22:04:11Z
format Article
id rcp-article-22
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:04:11Z
physical Revista de Comunicación Política; Vol. 2 No. 1 (2020): Enero - Diciembre 2020; 81-98
Revista de Comunicación Política; Vol. 2 Núm. 1 (2020): Enero - Diciembre 2020; 81-98
2992-7714
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
record_format ojs
spelling rcp-article-222024-11-20T13:36:47Z Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario Mendoza Ibarra, José Fredman Discriminación participación política indígena comunicación intercultural Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 2020-12-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/22 Revista de Comunicación Política; Vol. 2 No. 1 (2020): Enero - Diciembre 2020; 81-98 Revista de Comunicación Política; Vol. 2 Núm. 1 (2020): Enero - Diciembre 2020; 81-98 2992-7714 spa https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/22/60 Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación Política https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Discriminación
participación política indígena
comunicación intercultural
Rodríguez Alejandro, Kate del Rosario
Mendoza Ibarra, José Fredman
Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
title_full Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
title_fullStr Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
title_full_unstemmed Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
title_short Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena
title_sort formas de discriminacion en nuevo leon la comunicacion intercultural y la participacion politica indigena
topic Discriminación
participación política indígena
comunicación intercultural
topic_facet Discriminación
participación política indígena
comunicación intercultural
url https://rcp.uanl.mx/index.php/rcp/article/view/22
work_keys_str_mv AT rodriguezalejandrokatedelrosario formasdediscriminacionennuevoleonlacomunicacioninterculturalylaparticipacionpoliticaindigena
AT mendozaibarrajosefredman formasdediscriminacionennuevoleonlacomunicacioninterculturalylaparticipacionpoliticaindigena