Actividad inhibitoria de ⍺-glucosidasa de tres plantas medicinales mexicanas

En México, la diabetes mellitus tipo 2 se situó como la tercera principal causa de muerte en 2020. Una estrategia para tratar la diabetes consiste en impedir que los niveles de glucosa en sangre aumenten en pacientes sin dietas saludables. Por ello, en el presente trabajo se estudió la actividad inh...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Romo Perez, Adriana, Nieto Camacho, Antonio, Garcia, Abraham
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/view/358
Descripción
Sumario:En México, la diabetes mellitus tipo 2 se situó como la tercera principal causa de muerte en 2020. Una estrategia para tratar la diabetes consiste en impedir que los niveles de glucosa en sangre aumenten en pacientes sin dietas saludables. Por ello, en el presente trabajo se estudió la actividad inhibitoria de α-glucosidasa de tres especies de plantas medicinales. Los extractos orgánicos de Smilax sp. exhibieron concentraciones inhibitorias medias de α-glucosidasa menores a 0.6 μg/mL, mientras que el control positivo quercetina resultó menos potente. Esta evidencia sugiere que el uso medicinal de Smilax sp. se podría investigar mediante la inhibición de α-glucosidasa intestinal. AbstractDiabetes mellitus type 2 was the third leading cause of death at Mexico in 2020. One strategy to treat diabetes is aimed at the postpandrial control of blood sugar levels in those patients with unhealthy diets. Therefore, the current work was aimed at the study of three medicinal plant species. The organic extracts of Smilax sp. showed α-glucosidase medium inhibitory concentration values lower than 0.6 μg/mL, whereas the positive control quercetine displayed a higher value. The results indicate that the medicinal properties of Smilax sp. would be investigated through the inhibition of the intestinal α-glucosidase.
Descripción Física:Revista de Ciencias Farmaceúticas y Biomedicina; Vol. 4 Núm. 1 (2022); 4-11
2448-8380