La historia no contada de las mujeres en la ciencia.
El programa de investigación sobre mujeres en la ciencia surge a finales de los años setenta con el objetivo de explicar la escasez de mujeres. Los trabajos en historia fueron los más importantes para visibilizar aquellas científicas que fueron con el tiempo olvidadas o que su trabajo fue considerad...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/9 |
Sumario: | El programa de investigación sobre mujeres en la ciencia surge a finales de los años setenta con el objetivo de explicar la escasez de mujeres. Los trabajos en historia fueron los más importantes para visibilizar aquellas científicas que fueron con el tiempo olvidadas o que su trabajo fue considerado como doméstico en vez de científico. Con el tiempo los estudios se multiplicaron hasta constituir un corpus significativo en diversas disciplinas, que permitió identificar las principales barreras estructurales en las trayectorias de las científicas. Este artículo busca, en primer lugar, mostrar el aporte de los estudios de género para desvelar el sexismo y las lógicas de poder y dominación en la ciencia. En segundo lugar, a través del método de los estudios de caso, el texto demuestra que incluso dos de las científicas más importantes en la historia de la ciencia experimentan el ‘efecto Matilda’ de las mujeres en ciencia. |
---|---|
Descripción Física: | Presencia Universitaria; Vol. 6 No. 11 (2018): Enero-Junio 2018; 48-59 Presencia Universitaria; Vol. 6 Núm. 11 (2018): Enero-Junio 2018; 48-59 2007-8250 |