Replantear el sentido de la condición humana desde el fenómeno pandémico ¿cambio o mutación? una reflexión desde la perspectiva de los procesos educativos universitarios

Repensarnos desde lo digital, ciudadanos digitales, aislados pero unidos por la ciber comunicación; ¿estará en riesgo lo humano? o mutaremos a una nueva manera de humanizar nuestra relación con el entorno y la naturaleza afectando lo menos posible nuestra condición humana. Este punto es crucial porq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García Ramírez, Juan, Ruiz Balza, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Materias:
Acceso en línea:https://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/86
Descripción
Sumario:Repensarnos desde lo digital, ciudadanos digitales, aislados pero unidos por la ciber comunicación; ¿estará en riesgo lo humano? o mutaremos a una nueva manera de humanizar nuestra relación con el entorno y la naturaleza afectando lo menos posible nuestra condición humana. Este punto es crucial porque hay personas que hemos vivido entre siglos. Partimos de una micro mirada vertical y manual para introducirnos a la mirada horizontal y digital. No es posible extraviar las características que nos definen como seres humanos: libertad, voluntad, trascendencia, conocimiento, pensamiento, abstracción, entre otros. Lo que sí está en riesgo es la sensibilidad y conciencia para ajustar la digitalización al servicio de la humanidad. Parece que hacemos lo contrario y queremos ajustar la condición humana a la era digital. Ahora una pantalla con miles de pixeles reproduce imagen y sonido. Es la ciber comunicación tan efectiva en algunas cosas y tan fría en otras. El confinamiento, consecuencia estratégica para evitar la mayor parte de contagios trae consigo cambios disruptivos que afectan de diversas maneras el sentir y vivir humano.
Descripción Física:Presencia Universitaria; Vol. 8 No. 16 (2021): Julio-Diciembre 2020; 42- 51
Presencia Universitaria; Vol. 8 Núm. 16 (2021): Julio-Diciembre 2020; 42- 51
2007-8250