El Autoconcepto como fundamento de la satisfacción vital en las Nuevas Pedagogías
La investigación en el ámbito educativo se ha ido nutriendo de diversas visiones, adquiriendo relevancia la concatenación de los conocimientos académicos y la esfera socioemocional en los estudiantes universitarios. Dentro de ésta última, se destaca el autoconcepto, que se describe como la percepció...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/95 |
Sumario: | La investigación en el ámbito educativo se ha ido nutriendo de diversas visiones, adquiriendo relevancia la concatenación de los conocimientos académicos y la esfera socioemocional en los estudiantes universitarios. Dentro de ésta última, se destaca el autoconcepto, que se describe como la percepción adecuada del sujeto sobre sí mismo, la competencia personal, social, física y educativa. El autoconcepto es dinámico y se modifica con el paso del tiempo, está asociado a los ámbitos de interacción del individuo, se refuerza con la opinión del grupo social, es una conducta adquirida y necesita de reforzamiento positivo para su cimentación en el nivel cognitivo, emocional y práctico; con todo esto se llega a la autoafirmación de la persona. Sin embargo, existe una condición de riesgo y daño para el adolescente cuando se carece de, o no se trabaja en las habilidades socioemocionales a tiempo; como consecuencia hay un daño en su presente y desventajas a futuro, pues las estrategias que implementará en su vida para resolver situaciones dependerán de la gestión y uso adecuado de competencias, redes que logre acumular en su paso por la escuela, que generen destreza social o bien reproduzcan la vulnerabilidad. El presente trabajo aborda un análisis teórico ofreciendo alternativas de acciones, al correlacionar el autoconcepto con la satisfacción vital, como parte de los trabajos a seguir en las nuevas pedagogías y gestión del riesgo, que establecen que educar es propiciar un desarrollo cognitivo y emocional, buscando que los alumnos se puedan enfrentar a un mundo más complejo y competitivo con mayor oportunidad de obtener un bienestar general tanto para ellos como para la sociedad |
---|---|
Descripción Física: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 297 - 325 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 297 - 325 3061-7553 |