Adultos mayores con discapacidad privados de la libertad: Relaciones interpersonales, bienestar físico e inclusión socia

La población de personas Adultas Mayores (AM) privadas de la libertad (PL) está en aumento derivados de factores como la esperanza de vida y la duración de las condenas severas sin derechos a la libertad condicional. Ejemplo de ello, es el Estado de México, cuenta con 34,722 personas privadas de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Franco Alejandre, Diana, Betancourt Castrejon, Cinthya Giselle, Pérez Vázquez, Ruby
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/82
Descripción
Sumario:La población de personas Adultas Mayores (AM) privadas de la libertad (PL) está en aumento derivados de factores como la esperanza de vida y la duración de las condenas severas sin derechos a la libertad condicional. Ejemplo de ello, es el Estado de México, cuenta con 34,722 personas privadas de la libertad (PPL); 32, 584 hombres y 2,188 mujeres, de las cuales 582 son AM de 60 años o más. PPL que han padecido las consecuencias de una violencia estructural indirecta y externa que está relacionada con la organización política, económica y social, pues algunos AM están cumpliendo una sentencia que les fue impuesta y otros se encuentran en situación de procesados por la comisión de un delito, situación que los ubica en estado de vulnerabilidad.El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones interpersonales, el bienestar físico e inclusión social de los AM privados de la libertad. Metodología. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, documentada, transversal, descriptiva, tomando como sujetos de estudio a 32 AM diagnosticados con algún tipo discapacidad que se encuentran PL en un Centro Preventivo Estatal, ubicado en la Región XIII Toluca. Para la captura de la información se utilizó el cuestionario calidad de vida en AM con discapacidad, con 25 opciones de respuestas. El análisis e interpretación dela información y la presentación de gráficos se llevó a cabo a través del programa SPSS versión 26. Conclusiones. Los Centros Preventivos están diseñados para PPL jóvenes lo que comprenden la mayor parte de la población penitenciaria, esto origina que rara vez se tomen en cuenta las capacidades, requerimientos y necesidades de los AM con discapacidad en la programación de actividades y beneficios. Por lo tanto, el Estado debe garantizar la protección de los derechos humanos que les asegure un bienestar social y mejor calidad de vida en prisión
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 120 – 138
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 120 – 138
3061-7553