El Apoyo de las Políticas Públicas en la Interculturalidad de la Salud, Caso Parto Humanizado
Para entender la interculturalidad es importante remontarnos hasta el colonialismo, política llevada a cabo por algunas naciones en contra de otros pueblos y/o culturas con el fin de someter, dominar, despojar, sustraer sus bienes naturales, culturales, materiales y simbólicos. Esta colonización se...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/78 |
Summary: | Para entender la interculturalidad es importante remontarnos hasta el colonialismo, política llevada a cabo por algunas naciones en contra de otros pueblos y/o culturas con el fin de someter, dominar, despojar, sustraer sus bienes naturales, culturales, materiales y simbólicos. Esta colonización se llevó a cabo con el llamado “Descubrimiento de América”, las consecuencias fueron la pérdida de la identidad cultural, que hasta la fecha permea en todos los ámbitos de la población marcando un continuo histórico que siguen en nuestro presente como los saberes milenarios entre los cuales se encuentra lo referente a salud – enfermedad. En México el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996) es quien introduce el término de interculturalidad, al señalarla como un proceso de diversas estrategias para integrar a los indígenas a un sistema médico de manera respetuosa y sin discriminación. Los avances tecnológicos, nuevos descubrimientos, la formación de las universidades de profesionistas en medicina y enfermería han desplazado los conocimientos empíricos transmitidos de generación en generación desestimando la cultura tradicional, satanizando la medicina alternativa o descalificando otros sistemas de salud, lo que en muchas ocasiones hace que las personas usuarias abandonen los tratamientos, esta tecnificación de los servicios también ha llevado a la deshumanización del personal de salud transgrediendo los derechos humanos de la población que se atiende y que en su mayoría son los más desprotegidos económicamente, por lo que es necesario rescatar y fortalecer los conocimientos empíricos que por muchos años ha usado la población y que en cierta forma les ha sido útil, así como rescatar el patrimonio de la partería que se está perdiendo y que es un conocimiento valioso sobre todo para eliminar la violencia contra las mujeres en esta etapa de la vida donde atraviesan por un estado de mayor vulnerabilidad. |
---|---|
Physical Description: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 30 – 56 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 2 (2024): Mayo - Agosto 2024; 30 – 56 3061-7553 |