La información como fortaleza en los estudiantes para afrontar la violencia en los espacios universitarios
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública además comparte que, para millones de estudiantes de todo el mundo, el ambiente en la escuela no es un lugar seguro para estudiar y crecer, lo que se convierte en un alarmante proble...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/65 |
Sumario: | En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública además comparte que, para millones de estudiantes de todo el mundo, el ambiente en la escuela no es un lugar seguro para estudiar y crecer, lo que se convierte en un alarmante problema, pues afecta a los estudiantes, al personal y la comunidad, por lo que se debe abordar abiertamente y con toda seriedad. El espacio universitario no escapa a este flagelo social y por ello se decidió investigar el tema en una universidad pública del estado de Nuevo León. El objetivo de esta investigación fue analizar la información con que cuenta los estudiantes sobre la violencia en los espacios universitarios y se estableció como hipótesis, que los estudiantes cuentan con la información suficiente para afrontar la violencia en los espacios universitarios. En esta investigación se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y trasversal. La recolección de los datos se obtuvo en abril del 2023 a través de una encuesta de elaboración propia aplicada a una muestra de 204 estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva. Entre los principales hallazgos se encontró que solo el 17% dice estar enterado lo suficiente sobre el tema de violencia, el 43% expresa no conocer la existencia de las instancias universitarias dedicadas a la gestión de losasuntos sobre violencia y el 43% dice no haber denunciado actos de violencia cuando los ha presenciado. Después de analizar los datos obtenidos, es importante señalar que los estudiantes necesitan contar con información adecuada para la toma de decisiones, al encontrarse inmersos en situaciones de violencia dentro de los espacios universitarios para protegerse ellos y poder incluso ayudar a sus compañeros. |
---|---|
Descripción Física: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 241 - 256 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 241 - 256 3061-7553 |