Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas.
La violencia sexual contra las mujeres es una de las violaciones a derechos humanos cimentada en el estigma y exigencia de denuncia como medio de validación de sus experiencias, Las mujeres universitarias víctimas de violencia sexual atraviesan por dos procesos: en primer momento, por lograr romper...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/58 |
_version_ | 1824328123559182336 |
---|---|
author | Salgado-Espinosa, Laura Anahí Molina Coloma, Verónica Alexandra Monroy Velasco, Iris Rubí |
author_facet | Salgado-Espinosa, Laura Anahí Molina Coloma, Verónica Alexandra Monroy Velasco, Iris Rubí |
author_sort | Salgado-Espinosa, Laura Anahí |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La violencia sexual contra las mujeres es una de las violaciones a derechos humanos cimentada en el estigma y exigencia de denuncia como medio de validación de sus experiencias, Las mujeres universitarias víctimas de violencia sexual atraviesan por dos procesos: en primer momento, por lograr romper el techo de cristal al acceder a un nivel educativo superior y en segundo momento, priorizar su capacidad de agencia frente a la violencia sexual. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las características de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. El estudio es cuantitativo y transversal, contó con la participación de 40 mujeres mexicanas universitarias en instituciones públicas y privadas, con una media de 25.62 años, residentes en Coahuila, Chihuahua, CDMX, Baja California, Estado de México, Aguascalientes y Veracruz. Se aplicó cuestionario ad hoc con las categorías: datos sociodemográficos y especificaciones episodio (s) de violencia sexual. Se realizó análisis descriptivo con los datos obtenidos. En los resultados, se identificaron a la violación, acoso sexual y violencia digital como agresiones sexuales prevalentes, ocurridas en etapa de infancia, adolescencia y la adultez joven; con afectación biopsicosocial. Las personas agresoras fueron familiares, parejas y amistades; sólo el 5% fueron denunciados. El 85% lo contó a redes de apoyo y el 15% no lo hizo por desconocimiento, culpa y vergüenza. Las redes de apoyo identificadas fueron pareja, familiar y amiga o amigo. El 62.5% solicitó servicios de atención tales como el psicológico,educativo, médico, legal y de trabajo social. En conclusión, la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas es una problemática multicausal, multifactorial y multidimensional con prioritario abordaje interseccional, libre de estigma, desde la capacidad de agencia y con acompañamiento con perspectiva de género. |
first_indexed | 2025-02-05T23:04:08Z |
format | Article |
id | politicassociales-article-58 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T23:04:08Z |
physical | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 126-150 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 126-150 3061-7553 |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | politicassociales-article-582025-01-13T19:20:17Z Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. Salgado-Espinosa, Laura Anahí Molina Coloma, Verónica Alexandra Monroy Velasco, Iris Rubí violencia sexual, mujeres, universidad, mexicanas. La violencia sexual contra las mujeres es una de las violaciones a derechos humanos cimentada en el estigma y exigencia de denuncia como medio de validación de sus experiencias, Las mujeres universitarias víctimas de violencia sexual atraviesan por dos procesos: en primer momento, por lograr romper el techo de cristal al acceder a un nivel educativo superior y en segundo momento, priorizar su capacidad de agencia frente a la violencia sexual. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las características de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. El estudio es cuantitativo y transversal, contó con la participación de 40 mujeres mexicanas universitarias en instituciones públicas y privadas, con una media de 25.62 años, residentes en Coahuila, Chihuahua, CDMX, Baja California, Estado de México, Aguascalientes y Veracruz. Se aplicó cuestionario ad hoc con las categorías: datos sociodemográficos y especificaciones episodio (s) de violencia sexual. Se realizó análisis descriptivo con los datos obtenidos. En los resultados, se identificaron a la violación, acoso sexual y violencia digital como agresiones sexuales prevalentes, ocurridas en etapa de infancia, adolescencia y la adultez joven; con afectación biopsicosocial. Las personas agresoras fueron familiares, parejas y amistades; sólo el 5% fueron denunciados. El 85% lo contó a redes de apoyo y el 15% no lo hizo por desconocimiento, culpa y vergüenza. Las redes de apoyo identificadas fueron pareja, familiar y amiga o amigo. El 62.5% solicitó servicios de atención tales como el psicológico,educativo, médico, legal y de trabajo social. En conclusión, la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas es una problemática multicausal, multifactorial y multidimensional con prioritario abordaje interseccional, libre de estigma, desde la capacidad de agencia y con acompañamiento con perspectiva de género. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-02-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/58 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 126-150 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 126-150 3061-7553 spa https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/58/47 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | violencia sexual, mujeres, universidad, mexicanas. Salgado-Espinosa, Laura Anahí Molina Coloma, Verónica Alexandra Monroy Velasco, Iris Rubí Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
title_full | Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
title_fullStr | Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
title_full_unstemmed | Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
title_short | Caracterización de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas. |
title_sort | caracterizacion de la violencia sexual contra mujeres universitarias mexicanas |
topic | violencia sexual, mujeres, universidad, mexicanas. |
topic_facet | violencia sexual, mujeres, universidad, mexicanas. |
url | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/58 |
work_keys_str_mv | AT salgadoespinosalauraanahi caracterizaciondelaviolenciasexualcontramujeresuniversitariasmexicanas AT molinacolomaveronicaalexandra caracterizaciondelaviolenciasexualcontramujeresuniversitariasmexicanas AT monroyvelascoirisrubi caracterizaciondelaviolenciasexualcontramujeresuniversitariasmexicanas |