Emprendimiento, responsabilidad social y ambiente. El caso de agroproductores de la Sierra de Santa Marta,

Dados los fenómenos observados en las últimas décadas, que evidencian la agudización de problemáticas que generan condiciones ecológicas, económicas y sociales insostenibles para amplios grupos de población, con proyección global, se ha extendido el consenso en torno a la capacidad potencial de las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ruiz Alarcón, Carmelina, Rivera Vicencio, Timoteo, de la Cruz Martínez, Cornelio
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Subjects:
Online Access:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/52
Description
Summary:Dados los fenómenos observados en las últimas décadas, que evidencian la agudización de problemáticas que generan condiciones ecológicas, económicas y sociales insostenibles para amplios grupos de población, con proyección global, se ha extendido el consenso en torno a la capacidad potencial de las microempresas de contribuir a crear un ambiente más propicio para elevar la calidad de vida de las comunidades en donde operan. En México, más del 90% de las empresas registradas son microempresas, con un rol importante en la cohesión del tejido económico y social del país, en los ámbitos urbano y rural. El trabajo se ubica en el segundo contexto y adopta el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Corral y coautores (2007) como la integración de la preocupación social y medioambiental en las actividades empresariales diarias y en las relaciones con sus stakeholders, desde una perspectiva voluntaria, que incluye tres aspectos de responsabilidad social: interna, externa y medioambiental. Se presenta un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico y hermenéutico, apoyado en entrevistas semiestructuradas, que muestra las acciones de microempresarios, productores de café de la Sierra de Santa Marta, Veracruz, que constituye el límite norte del bosque tropical húmedo del continente  americano y forma parte de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtla. Los resultados dan cuenta de prácticas de RSE como producción orgánica, conocimientos tradicionales aplicados al proceso, comercialización, alianzas institucionales, certificación, principios de acción, sensibilización y cuidado del medio ambiente.
Physical Description:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 No. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 13-39
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 2 Núm. 1 (2024): Enero - Abril 2024; 13-39
3061-7553