Discapacidad en Infantes y su Relación con las Variables Sociodemográficas
Actualmente, la discapacidad es considerada un problema de salud pública, debido a que se manifiesta en los diferentes grupos poblacionales; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 2.61 millones de personas en...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/46 |
Summary: | Actualmente, la discapacidad es considerada un problema de salud pública, debido a que se manifiesta en los diferentes grupos poblacionales; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 2.61 millones de personas entre 0 y 17 años con discapacidad (6.8% de la población), la cual surge por diversas causas, por factores genéticos, incluso por los altos niveles de toxinas ambientales. El presente artículo pretende analizar las variables sociodemográficas en relación con la discapacidad que se muestra en un rango de edad infantil. La delimitación espacial corresponde a los municipios del Estado de México con mayor índice de infantes con discapacidad, los cuales son Iztapalapa y Ecatepec. El concepto central será utilizado como una situación que afecta funciones y estructuras corporales elementales para el desarrollo motriz del ser humano; el instrumento utilizado para desarrollar el método cualitativo fue la evaluación de discapacidad implica el análisis desde un nivel corporal, personal y social, ampliando las miradas convencionales hacia miradas integradoras, ya que son fundamentales para la toma de decisiones respecto a la inclusión social de personas con discapacidad, labor que los entes gubernamentales, sociedad civil, colectivos, instituciones de salud, y educativas deben fortalecer a través del diseño de programas de intervención con los diferentes actores sociales involucrados. Determina el funcionamiento social que presentan los infantes que acuden a una Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social (UBRIS) en el Estado de México mediante la correlación del diagnóstico médico y el perfilsociodemográfico. Es una nvestigación de tipo cuantitativo retrospectiva mediante un estudio descriptivo y correlacional; la muestra fue de tipo probabilístico, a través del análisis de metadatos que permitió asociar las variables sociodemográfica con el diagnóstico médico de los infantes. Con los resultados obtenidos se encontraron asociaciones significativas con afiliación al sistema de seguridad social, ingresos familiares, situación socioeconómica y diagnóstico médico, asociaciones que son determinantes para el desarrollo de las actividades cotidianas y de partición social de los infantes. |
---|---|
Physical Description: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 733-750 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 733-750 3061-7553 |