Bienestar social y calidad de vida en mujeres residentes de una comunidad rural
Desde la perspectiva social y de los derechos humanos, la calidad de vida de todo individuo debe permitir un bienestar personal o la satisfacción de necesidades básicas para lograr una calidad de vida adecuada, sin embargo, la falta de oportunidades para un sector de la población mexicana no es visi...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/4 |
Sumario: | Desde la perspectiva social y de los derechos humanos, la calidad de vida de todo individuo debe permitir un bienestar personal o la satisfacción de necesidades básicas para lograr una calidad de vida adecuada, sin embargo, la falta de oportunidades para un sector de la población mexicana no es visible, existen mujeres de comunidades rurales que se encuentran en condición de analfabetismo y no tienen un empleo formal, como resultado, no pueden acceder a los servicios o protección social, convirtiéndose en un sector vulnerable. Objetivo. Describir el bienestar social y calidad de vida en mujeres residentes de una comunidad rural como resultado de los apoyos sociales recibidos. Metodología. Se realizó una investigación de tipo mixto, mediante un estudio descriptivo de corte transversal; la muestra fue de tipo probabilístico no aleatorio, integrada por 105 mujeres de una comunidad rural en el Estado de México. La captura de la información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario conformado por siete categorías: perfil ociodemográfico, bienestar físico, bienestar emocional, relaciones interpersonales, dominio del entorno, habilidades sociales, empatía sensibilidad y apoyos sociales, con 77 preguntas de opción múltiple. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa stadístico SPSS versión 26. Resultados. Las mujeres del medio rural poseen un bienestar emocional estable, son beneficiadas con poyos sociales y sus relaciones interpersonales son buenas, participan activamente en el desarrollo familiar, trabajo doméstico y abores de campo; además, establecen una estructura social en beneficio de quienes la integran. De modo que, se considera fortalecer a este sector de la población mediante programas y apoyos sociales que permitan empoderarlas y establecer las bases para un bienestar social y calidad de vida, y forjar un equilibrio digno de origen étnico, siendo equitativo y justo. |
---|---|
Descripción Física: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 81-105 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 81-105 3061-7553 |