Entre violencia e incertidumbre: salud psicosocial y espiritualidad en jóvenes de edad universitaria al Sureste de Veracruz

Esta investigación, realizada entre octubre de 2024 y febrero de 2025, explora la salud psicosocial y la espiritualidad en jóvenes universitarios de edades entre 19 a 21 años, originarios del sureste veracruzano, una región profundamente marcada por la violencia estructural, el crimen organizado y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivas Martínez, Danna Ruth Eunice
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/185
Descripción
Sumario:Esta investigación, realizada entre octubre de 2024 y febrero de 2025, explora la salud psicosocial y la espiritualidad en jóvenes universitarios de edades entre 19 a 21 años, originarios del sureste veracruzano, una región profundamente marcada por la violencia estructural, el crimen organizado y la inseguridad cotidiana. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cómo viven y procesan los jóvenes universitarios del sureste veracruzano la experiencia cotidiana de la violencia y la inseguridad en sus comunidades de origen? ¿Qué efectos tiene esto en su salud psicosocial y qué estrategias desarrollan para afrontarlo? En consecuencia, el objetivo principal es indagar sobre las experiencias, y estrategias de afrontamiento de jóvenes universitarios, a fin de comprender cómo afecta el contexto a su salud en esta dimensión psicosocial. Desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico, y mediante la técnica de grupos focales, se analizaron las narrativas de estudiantes provenientes del sureste veracruzano. El estudio se apoyó en el modelo de análisis procesualista de Víctor Turner, que permite entender a los jóvenes como sujetos desde una mirada holística y situacional, donde se considera las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Los resultados reflejan vivencias marcadas por el miedo, la pérdida de seres queridos, el desplazamiento y la normalización de la violencia. Así también se presentan las formas activas de resistencia y construcción de bienestar emocional que construyen los estudiantes a través de redes de apoyo, vínculos familiares, prácticas religiosas o espirituales, y el fortalecimiento del sentido o pertenencia de comunidad en el entorno universitario. La espiritualidad, entendida más allá de la religión formal, emergió como un recurso simbólico importante para sobrellevar la incertidumbre. Como conclusión la salud psicosocial de estos jóvenes no puede comprenderse sin considerar sus raíces culturales y espirituales, ni tampoco, sin atender al contexto estructural de violencia que han vivido.
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 301 - 319
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 301 - 319
3061-7553