Impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental: Un estudio cuantitativo en jóvenes adultos.
Este estudio analiza el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de jóvenes adultos, con especial atención a los síntomas de ansiedad, depresión y estrés. A partir de un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional, se aplicaron dos instrumentos validados: la Escala de Adic...
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | español |
| Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/184 |
| Sumario: | Este estudio analiza el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental de jóvenes adultos, con especial atención a los síntomas de ansiedad, depresión y estrés. A partir de un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional, se aplicaron dos instrumentos validados: la Escala de Adicción a Redes Sociales y la escala DASS-21, a una muestra no probabilística de 109 personas entre 19 y 35 años. Los resultados evidenciaron que, aunque la mayoría de los participantes no presenta niveles clínicamente graves, sí se identifican patrones de malestar emocional vinculados al comportamiento digital. Las correlaciones de Pearson y Spearman revelaron asociaciones positivas entre la adicción a redes sociales y los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Específicamente, la obsesión por mantenerse informado y la necesidad de estar conectado se relacionaron significativamente con síntomas emocionales. Además, se observó que, aunque los usuarios pueden reportar satisfacción momentánea por el uso de redes, esta no necesariamente conlleva a un bienestar emocional duradero, sino que puede reforzar un ciclo de dependencia y sobreestimulación.El estudio concluye que el consumo excesivo de plataformas digitales puede agravar la vulnerabilidad emocional de los jóvenes, particularmente en contextos marcados por presión académica y búsqueda de validación social. Se sugiere implementar programas psicoeducativos centrados en la autorregulación emocional y el uso consciente de redes, así como promover investigaciones longitudinales que permitan comprender la evolución del fenómeno. Estos hallazgos resultan pertinentes para diseñar estrategias preventivas desde el ámbito educativo, clínico y comunitario. |
|---|---|
| Descripción Física: | Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 287 - 300 Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 287 - 300 3061-7553 |