Comunicación ambiental estratégica: análisis de las narrativas digitales frente a la contaminación en Nuevo León

Esta investigación examina las narrativas digitales vinculadas a los conflictos socioambientales provocados por PEMEX Cadereyta y Ternium en el estado de Nuevo León, México, entre abril de 2024 y abril de 2025. A través del monitoreo sistemático de publicaciones en Facebook de los principales medios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garrido Saldaña, Raúl Omar, García González, Janet, Alvarado Lumbreras, Héctor
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/171
Descripción
Sumario:Esta investigación examina las narrativas digitales vinculadas a los conflictos socioambientales provocados por PEMEX Cadereyta y Ternium en el estado de Nuevo León, México, entre abril de 2024 y abril de 2025. A través del monitoreo sistemático de publicaciones en Facebook de los principales medios digitales de la región (Milenio Monterrey, ABC Noticias, Reporte Índigo, Telediario y El Horizonte) se identificaron patrones discursivos, niveles de interacción (engagement) y uso estratégico de hashtags ambientales. Se aplicaron técnicas de minería de datos y análisis de sentimiento para evaluar el tono de los mensajes y su repercusión en la conversación pública. El análisis reveló una significativa disonancia entre los discursos institucionales, de corte técnico y poco empático, y las narrativas ciudadanas, caracterizadas por un tono crítico, emocional y movilizador. Hashtags como #PEMEX, #Contaminación y #JusticiaAmbiental dominaron la conversación, reflejando una agenda pública centrada en la exigencia de transparencia y responsabilidad ambiental. Se observó un incremento en la actividad digital en meses donde se reportaron crisis ambientales, protestas o intervenciones gubernamentales.A partir de estos hallazgos, se propone una estrategia de comunicación ambiental, análisis predictivo. La construcción de mensajes debe considerar el tipo de contenido, tono discursivo y temporalidad para maximizar su alcance e impacto. Esta investigación concluye que la comunicación ambiental efectiva requiere una postura proactiva, transversal y participativa, capaz de reducir la desinformación, fortalecer la confianza pública y promover la corresponsabilidad social frente a los retos del desarrollo sostenible.
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 11 - 32
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 3 (2025): Septiembre - Diciembre 2025; 11 - 32
3061-7553