Repensar la intervención social desde la reflexividad espiritual: una epistemología situada

Este artículo propone repensar la intervención en Trabajo Social desde una perspectiva crítica que incorpore la reflexividad religiosa y espiritual del sujeto como dimensión epistemológica, ética y política. Parte de una pregunta central: ¿cómo puede el Trabajo Social intervenir de manera pertinente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivas Martínez, Danna Ruth Eunice
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/154
Descripción
Sumario:Este artículo propone repensar la intervención en Trabajo Social desde una perspectiva crítica que incorpore la reflexividad religiosa y espiritual del sujeto como dimensión epistemológica, ética y política. Parte de una pregunta central: ¿cómo puede el Trabajo Social intervenir de manera pertinente en contextos donde la religión y la espiritualidad estructuran el sentido, la agencia y los vínculos comunitarios?, con base a esta pregunta, el propósito se encamina a construir un modelo de análisis que permita comprender e integrar estas dimensiones simbólicas en la práctica profesional en trabajo social superando los enfoques positivistas o reduccionistas. A partir de aportes antropológicos —con énfasis en autores como Clifford Geertz, Victor Turner, Roberto DaMatta y Manuel Marzal—, se argumenta que la espiritualidad debe entenderse como una práctica cultural encarnada, situada y resignificada, puesto que no se trata solo de creencias, sino de formas vividas de comprender el mundo que se expresan en ritos, cuerpos, memorias y comunidad, estos elementos resultan fundamentales en contextos de sufrimiento social y exclusión estructural. Y desde el paradigma sociocrítico y la epistemología situada, se plantea que el Trabajo Social requiere una reconfiguración en sus análisis que lo lleven a reconocer que también al sujeto como actor simbólico. Ejemplos como el de las madres buscadoras o los rituales de sanación comunitaria ilustran cómo las prácticas espirituales pueden ser espacios de dignidad, agencia y reconstrucción del tejido social. Se espera que este análisis ayude a integrar la espiritualidad vivida como horizonte interpretativo y ético, para una intervención comprometida con la transformación social.
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 192 - 218
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 2 (2025): Mayo - Agosto 2025 ; 192 - 218
3061-7553