Conductas Autodestructivas y factores de riesgo presentes en adultos jóvenes de Saltillo, Coahuila.

Las conductas autodestructivas son acciones que las personas llevan a cabo y ponen su vida en situaciones de riesgo. En la investigación realizada mediante un estudio cualitativo a través de una entrevista semi estructurada a dos hombres adultos jóvenes, con el objetivo principal de identificar las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Magallanes Diaz, Karen Guadalupe, Monroy Velasco, Iris Rubí, Valdés García, Karla Patricia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Subjects:
Online Access:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/138
Description
Summary:Las conductas autodestructivas son acciones que las personas llevan a cabo y ponen su vida en situaciones de riesgo. En la investigación realizada mediante un estudio cualitativo a través de una entrevista semi estructurada a dos hombres adultos jóvenes, con el objetivo principal de identificar las principales conductas autodestructivas y los factores de riesgo manifestadas en adultos jóvenes en su vida cotidiana. La técnica que se utilizó para recabar la información fue la entrevista, generada a partir de dos categorías de análisis (conductas autodestructivas y factores de riesgo). Se utilizó para el análisis temático en el cual se redujeron los datos, se hizo un análisis descriptivo y por último se generó la interpretación. A través de la información recolectada en las entrevistas, se demostró que el mal manejo emocional y contar con pocos recursos para resolver los problemas, existe una mayor posibilidad de presentar conductas que pongan en riesgo la vida. Se encontró como factor de riesgo la protección emocional con la finalidad de no pensar, no sentir y evitar situaciones, lo que genera mayor acercamiento a las conductas. Además, la satisfacción que es generada por las conductas autodestructivas ocasiona prevalencia, que comprueba que estas conductas se vuelven repetitivas y van en incremento con el paso del tiempo. En el caso de los participantes, las consecuencias principales derivadas de no trabajar la problemática, serían la posibilidad de incrementar los problemas emocionales, conductas que sigan causando daño a la integridad física, la probabilidad de repetir los pensamientos y tentativas de suicidio que pueden llevarlos a la muerte. 
Physical Description:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 No. 1 (2025): Enero - Abril 2025 ; 257 – 274
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 3 Núm. 1 (2025): Enero - Abril 2025 ; 257 – 274
3061-7553