Estudio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario

El consumo de drogas es un problema de salud pública y de salud mental que después de la pandemia ha tenido elementos adversos para la población consumidora de tabaco, alcohol y otras drogas, de igual manera tiene afectaciones al entorno que rodea al consumidor, por ello es importante la prevención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: López Rangel, Blanca Diamantina, Jasso Oyervídes, Martha Virginia, Arriaga Bueno, Reyna Alicia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12
Descripción
Sumario:El consumo de drogas es un problema de salud pública y de salud mental que después de la pandemia ha tenido elementos adversos para la población consumidora de tabaco, alcohol y otras drogas, de igual manera tiene afectaciones al entorno que rodea al consumidor, por ello es importante la prevención que se realice de esta enfermedad principalmente en la población de mayor riesgo. La presente investigación tiene como objetivo identificar la percepción de riesgo que tiene la población de niños, niños y adolescentes estudiantes del nivel básico ubicados en contexto escolar y comunitario de los municipios de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe. Metodología: es una investigación cuantitativa no experimental transeccional, la población del contexto escolar es de 511 del medio rural y urbano, mientras que la población del contexto comunitario es del medio urbano siendo un total de 57 quienes asisten a una institución considerada organismo de la sociedad civil, siendo el n= 568. Se aplica un instrumento denominado IDERE el cual consta de 10 subescalas y hacen referencia a la salud mental, sistema familiar presión de pares, disponibilidad de sustancias y expectativas sobre el consumo, percepción de riesgo, desempeño escolar, violencia, riesgos de inicio o incremento del consumo, consumo de sustancias y participación en acciones preventivas. Se concluye que es importante la generación de información epidemiológica, que proporcione una visión objetiva del fenómeno que proporcione jun fundamento para posibles intervenciones
Descripción Física:Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 No. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 238-255
Politicas Sociales Sectoriales; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Septiembre - Diciembre 2023 ; 238-255
3061-7553