Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey

Estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer el proceso de colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM). Se utilizó la teoría de la acción comunicativa como sustento teórico. La investigación contó con la part...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alejandro Román & Jimena Gaspar
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano 2023
Subjects:
Online Access:https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/177
Description
Summary:Estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer el proceso de colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey (AMM). Se utilizó la teoría de la acción comunicativa como sustento teórico. La investigación contó con la participación de diez mujeres a quienes se les preguntó acerca de sus prácticas alimentarias en el campo, y en el AMM. Lo que se encontró fue que en las zonas rurales su dieta era mayormente tradicional indígena, y sus alimentos provenían directamente de sus cosechas, patios y ventas locales. No hubo colonización de sus prácticas durante su vida en el campo. Cuando migraron al AMM, cambiaron a una dieta mestiza. Su alimentación fue colonizada por convivencia con agentes sociales como los patrones, compañeros y familiares. Es importante considerar el alto consumo de productos industrializados en población indígena puesto que esto ha llevado a que sus prevalencias de enfermedades crónicas estén aumentando.
Physical Description:Perspectivas Sociales; Vol. 24 Núm. 2 (2022): Perspectivas sociales; 49-72
2007-9265