Construcción de género desde la filmografía animada de Disney
De acuerdo con Joel Brée y Giorgio Agamben (1995, 2006) los medios de comunicación son dispositivos de poder que configuran el pensamiento y por ende las formas imaginarias colectivas de ver al mundo. Estos dispositivos se han empleado para señalar en las sociedades patriarcales la subordinación de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://paradigmacreativo.uanl.mx/index.php/revista/article/view/20 |
_version_ | 1824326660888985600 |
---|---|
author | Villanueva Chavarría, Eréndira Rebeca |
author_facet | Villanueva Chavarría, Eréndira Rebeca |
author_sort | Villanueva Chavarría, Eréndira Rebeca |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | De acuerdo con Joel Brée y Giorgio Agamben (1995, 2006) los medios de comunicación son dispositivos de poder que configuran el pensamiento y por ende las formas imaginarias colectivas de ver al mundo. Estos dispositivos se han empleado para señalar en las sociedades patriarcales la subordinación de las mujeres e imponerles en el espacio privado para preservar supuestamente el orden social. En este caso se analizan los estereotipos y algunos atisbos de cambios en la producción fílmica de “Brave” (Andrews & Chapman, 2012), como un acercamiento a la construcción del imaginario femenino que enfrenta una pugna entre lo que socialmente se ha establecido como el deber ser, al tiempo que se busca delimitar estas estructuras en pro de un actuar regido desde las necesidades individuales, aunque eso implique romper los paradigmas que se comercializa a los niños a través de los estudios Disney. Como primer elemento se aborda el concepto de ideología (Reboul & van Dijk, 2006), para posteriormente desarrollar la visión sexo-género desde la performatividad (Butler, 2007) con el fin de sustentar la idea de patrones impuestos por la sociedad, que se han escenificado sin enfrentar un cuestionamiento concreto sobre su perpetuación. Asimismo, se discurrirá sobre la violencia simbólica (Bordieu, 2000) exhibida en el filme. En conclusión, se ofrece un primer acercamiento a la construcción de lo femenino para discurrir en la existencia de un posible cambio en los esquemas establecidos y reforzados a través de la historia. |
first_indexed | 2025-02-05T21:34:57Z |
format | Article |
id | pc-article-20 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T21:34:57Z |
physical | Paradigma Creativo; Vol. 3 No. 1 (2022): Enero-Diciembre 2022; 4-19 Paradigma Creativo; Vol. 3 Núm. 1 (2022): Enero-Diciembre 2022; 4-19 3061-7081 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | pc-article-202024-07-15T21:33:25Z Gender construction from Disney's animated filmography Construcción de género desde la filmografía animada de Disney Villanueva Chavarría, Eréndira Rebeca análisis del discurso cine género imagen construcción identidad discourse analysis cinema gender image construction identity According to Joel Bree and Giorgio Agamben (1995, 2006) mass media are power apparatus that configure thinking, in consequence, collective imaginary forms utilized to see the world.This apparatus have been used to fix subordination of women in patriarchal societies and confine them to private space supposedly to maintain the social order. In this case, stereotypes and little changes to them, suggested in the film production “Brave” (Andrews & Chapman, 2012) are analyzed, as an approach to the creation of the feminine imaginary which face a struggle between what is socially stablished as the way things must be, while the search is to delimitate this structures in benefit of acting from individual necessities, even if that implies to brake the paradigms taught to children by Disney Studios. First, ideology is analyzed as concept (Reboul & Van Dijk, 2006), in order to develop a sex-gender vision from performativity (Butler, 2007) with the aim of backup the idea of imposed patterns by society, which have been dramatized without a question about its perpetuation. Likewise, the symbolic violence (Bordieu, 2000) showed in the film will be discussed. In conclusion, It will be offered a first approach to feminine construction in order to reason the existence of a possible change in the stablished structures that have been strengthen by history. De acuerdo con Joel Brée y Giorgio Agamben (1995, 2006) los medios de comunicación son dispositivos de poder que configuran el pensamiento y por ende las formas imaginarias colectivas de ver al mundo. Estos dispositivos se han empleado para señalar en las sociedades patriarcales la subordinación de las mujeres e imponerles en el espacio privado para preservar supuestamente el orden social. En este caso se analizan los estereotipos y algunos atisbos de cambios en la producción fílmica de “Brave” (Andrews & Chapman, 2012), como un acercamiento a la construcción del imaginario femenino que enfrenta una pugna entre lo que socialmente se ha establecido como el deber ser, al tiempo que se busca delimitar estas estructuras en pro de un actuar regido desde las necesidades individuales, aunque eso implique romper los paradigmas que se comercializa a los niños a través de los estudios Disney. Como primer elemento se aborda el concepto de ideología (Reboul & van Dijk, 2006), para posteriormente desarrollar la visión sexo-género desde la performatividad (Butler, 2007) con el fin de sustentar la idea de patrones impuestos por la sociedad, que se han escenificado sin enfrentar un cuestionamiento concreto sobre su perpetuación. Asimismo, se discurrirá sobre la violencia simbólica (Bordieu, 2000) exhibida en el filme. En conclusión, se ofrece un primer acercamiento a la construcción de lo femenino para discurrir en la existencia de un posible cambio en los esquemas establecidos y reforzados a través de la historia. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-12-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion articles Articulos application/pdf https://paradigmacreativo.uanl.mx/index.php/revista/article/view/20 10.29105/pc.v3i1.20 Paradigma Creativo; Vol. 3 No. 1 (2022): Enero-Diciembre 2022; 4-19 Paradigma Creativo; Vol. 3 Núm. 1 (2022): Enero-Diciembre 2022; 4-19 3061-7081 spa https://paradigmacreativo.uanl.mx/index.php/revista/article/view/20/13 Derechos de autor 2022 Eréndira Rebeca Villanueva Chavarría https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | análisis del discurso cine género imagen construcción identidad discourse analysis cinema gender image construction identity Villanueva Chavarría, Eréndira Rebeca Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
title_alt | Gender construction from Disney's animated filmography |
title_full | Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
title_fullStr | Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
title_full_unstemmed | Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
title_short | Construcción de género desde la filmografía animada de Disney |
title_sort | construccion de genero desde la filmografia animada de disney |
topic | análisis del discurso cine género imagen construcción identidad discourse analysis cinema gender image construction identity |
topic_facet | análisis del discurso cine género imagen construcción identidad discourse analysis cinema gender image construction identity |
url | https://paradigmacreativo.uanl.mx/index.php/revista/article/view/20 |
work_keys_str_mv | AT villanuevachavarriaerendirarebeca genderconstructionfromdisneysanimatedfilmography AT villanuevachavarriaerendirarebeca construcciondegenerodesdelafilmografiaanimadadedisney |