Valor en Riesgo (VaR) en incertidumbre: Análisis con el método paramétrico y simulaciones con Black & Scholes

El VaR es la medida de riesgo más aceptada a nivel mundial y la principal referencia en cualquier valuación de riesgo. Sin embargo, su metodología tiene importantes limitantes que la hace poco fiable en contextos de crisis o de alta incertidumbre. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es poner...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Banda-Ortiz, Humberto, Pérez-Sosa, Felipe, Gómez-Hernández, Denise
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Contaduría Pública y Administración 2014
Subjects:
Online Access:https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/56
Description
Summary:El VaR es la medida de riesgo más aceptada a nivel mundial y la principal referencia en cualquier valuación de riesgo. Sin embargo, su metodología tiene importantes limitantes que la hace poco fiable en contextos de crisis o de alta incertidumbre. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es poner a prueba la precisión del VaR cuando se emplea en contextos de volatilidad, por lo que se comparan los resultados del VaR en los escenarios de estabilidad e incertidumbre, utilizando el método paramétrico y una simulación histórica basada en datos generados con el modelo Black & Scholes. El objetivo principal del VaR es la predicción de la pérdida esperada más alta para cualquier cartera determinada, pero incluso cuando se considera una herramienta útil para la gestión de riesgos en condiciones de mercados estables, encontramos que es sustancialmente inexacta en contextos de crisis o de alta incertidumbre. Además, se encontró que las simulaciones de Black & Scholes conducen a subestimar las pérdidas esperadas, en comparación con el método paramétrico y también encontramos que esas disparidades aumentan sustancialmente en tiempos de crisis. En la primera sección de este trabajo se presenta un breve contexto de la gestión de riesgos en las finanzas. En la sección II se presenta la literatura existente en relación con el concepto del VaR, sus métodos y aplicaciones. En la sección III se describe la metodología y los supuestos utilizados en este trabajo. Sección IV está dedicado a exponer los hallazgos. Y, por último, en la Sección V se presentan las conclusiones.
Physical Description:Innovaciones de Negocios; Vol. 11 No. 22 (2014): Julio-Diciembre, 11(22); 117 - 190
Innovaciones de Negocios; Vol. 11 Núm. 22 (2014): Julio-Diciembre, 11(22); 117 - 190
3061-743X
2007-1191