Tecnología de información & productividad en América latina

Se investiga en que grado el total de gastos de Tecnología de información y las inversiones de software/hardware, tienen impacto sobre la productividad en países de Latinoamérica, se pretende averiguar como la productividad puede ser aumentada en respuesta a estas variables. Aunque literaturas anter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Neira, Leticia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Contaduría Pública y Administración 2004
Materias:
Acceso en línea:https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/13
Descripción
Sumario:Se investiga en que grado el total de gastos de Tecnología de información y las inversiones de software/hardware, tienen impacto sobre la productividad en países de Latinoamérica, se pretende averiguar como la productividad puede ser aumentada en respuesta a estas variables. Aunque literaturas anteriores hayan investigado en países desarrollados las preguntas respecto a si la Tecnología de Información tiene impacto sobre la productividad de un pais, en países con economía emergente han sido pocas las investigaciones. Un mejor entendimiento de cómo la productividad de una nación es afectada por la tecnología de información puede ayudar a los políticos a inventar mejores estrategias de promover el crecimiento. Es importante para empresas multinacionales en economías de mercado emergente, saber cuando invertir en tecnología de información para alcanzar los niveles mas eficientes de producción. La relación postulada entre la Tecnología de Información y la productividad de un país es examinada usando el método estadístico de regresión linear, dónde las variables Dependientes son representadas por: El Producto Interno Bruto y la Inversión del Gobierno; las variables independientes las representan: La Información, Comunicación y Tecnología, la inversión de Tecnología de Información en Educación y en Software/Hardware en los países seleccionados.
Descripción Física:Innovaciones de Negocios; Vol. 1 No. 2 (2004): Julio-Diciembre, 1(2); 161-179
Innovaciones de Negocios; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Julio-Diciembre, 1(2); 161-179
3061-743X
2007-1191