Ciberacoso en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León

El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la prevalencia del ciberacoso en adolescentes escolarizados del nivel medio en el estado de Nuevo León, en función del sexo y de la condición (urbana y suburbana). La muestra estuvo constituida por 8,778 adolescentes de ambos sexos y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Villarreal-González, María Elena, Sánchez-Sosa, Juan Carlos, Musitu-Ochoa, Gonzalo, Lucio-López, Luis Antonio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/69
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la prevalencia del ciberacoso en adolescentes escolarizados del nivel medio en el estado de Nuevo León, en función del sexo y de la condición (urbana y suburbana). La muestra estuvo constituida por 8,778 adolescentes de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 11 y 16 años, a partir de un muestreo estratificado proporcional de 984 planteles educativos ubicados en las zonas urbanas y suburbanas del estado de Nuevo León. Los resultados obtenidos revelan que 40.9% de los alumnos encuestados nunca han utilizado la violencia en redes, mientras que cerca de la mitad de los alumnos (49.6%) señala incurrir en ciberacoso de manera ocasional, mientras que 4.3% asume ciberacoso grave y muy grave, lo cual es preocupante por los efectos e implicaciones que genera no sólo en los victimizados, sino también en las familias y el contexto escolar. Asimismo, se encontró que en las escuelas urbanas se presenta más ciberacoso que en las suburbanas. También se confirmó que los hombres son más acosadores en las redes sociales que las mujeres.
Descripción Física:Revista CienciaUANL; Vol. 21 Núm. 92 (2018): Noviembre-Diciembre 2018; 22-29
2007-1175