Análisis del componente principal para reducir datos de radiación solar, caso de estudio Monterrey, Nuevo León

El estudio de variables meteorológicas conlleva el manejo de grandes cantidades de mediciones, lo que genera bases de datos densas con características estocásticas, es decir, con débil correlación entre los datos registrados (Kettaneh, Berglund y Wold, 2005). En general, es muy común utilizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tena-García, Jorge Luis, Fuentes-Cortés, Luis Fabián, García-Alcalá, Luis Miguel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/272
Descripción
Sumario:El estudio de variables meteorológicas conlleva el manejo de grandes cantidades de mediciones, lo que genera bases de datos densas con características estocásticas, es decir, con débil correlación entre los datos registrados (Kettaneh, Berglund y Wold, 2005). En general, es muy común utilizar la mayor cantidad de datos disponible para garantizar que se está estudiando adecuadamente cada variable implicada (Cadenas y Rivera, 2010). Particularmente la radiación solar (RS), que puede ser explotada para producir energía eléctrica y es muy susceptible a los cambios de las condiciones meteorológicas (Tiwari, Tiwari y Shyam, 2016). Esto implica que, a pesar de tener una noción certera de la energía solar disponible para cada hora de cada día del año para un cierto punto geográfico, existen variaciones que deben ser consideradas en los cálculos asociados al diseño y operación de sistemas que funcionan con energía solar, particularmente sistemas fotovoltaicos y plantas termosolares (Rangel et al., 2020).  
Descripción Física:Revista CienciaUANL; Vol. 25 Núm. 113 (2022): Mayo-Junio 2022; 24-32
2007-1175