Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático
La concentración atmosférica de dióxido de carbono () se ha elevado 32% (406 ppm) desde la época preindustrial (278 ppm) a la actualidad, esto ha causado un calentamiento global de aproximadamente 1.2°C, y existe la probabilidad de que dicho incremento llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052, de continuar...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/191 |
_version_ | 1824324831173148672 |
---|---|
author | Chávez-Aguilar, Griselda Pérez-Suárez, Marlín Burrola-Aguilar, Cristina |
author_facet | Chávez-Aguilar, Griselda Pérez-Suárez, Marlín Burrola-Aguilar, Cristina |
author_sort | Chávez-Aguilar, Griselda |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La concentración atmosférica de dióxido de carbono () se ha elevado 32% (406 ppm) desde la época preindustrial (278 ppm) a la actualidad, esto ha causado un calentamiento global de aproximadamente 1.2°C, y existe la probabilidad de que dicho incremento llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052, de continuar aumentando la temperatura al ritmo actual (IPCC, 2019). Lo anterior puede generar cambios no sólo en la cantidad de precipitación, sino en la frecuencia de las lluvias y de eventos extremos como huracanes, ciclones, sequías extremas y heladas severas, lo que pudiera afectar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres (Stuart y Plett, 2020). Por ello, la mitigación del cambio climático es prioridad en las agendas de investigación y políticas ambientales, cuyo objetivo es reducir las concentraciones atmosféricas de . Una de las principales estrategias de mitigación es la captura y fijación de en la biomasa aérea y de raíces (resultado de la fotosíntesis), esperando que esto redunde en el incremento de los reservorios de carbono (C) en los suelos, donde puede ser almacenado por periodos de tiempo más prolongados (mayor estabilidad) que en la atmósfera y tejido vegetal. |
first_indexed | 2025-02-05T19:35:18Z |
format | Article |
id | oai:ojs.cienciauanl.uanl.mx:article-191 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:35:18Z |
physical | Revista CienciaUANL; Vol. 24 Núm. 106 (2021): Marzo-Abril 2021; 25-32 2007-1175 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.cienciauanl.uanl.mx:article-1912023-11-06T18:05:25Z Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático Chávez-Aguilar, Griselda Pérez-Suárez, Marlín Burrola-Aguilar, Cristina dióxido de carbono Ectomicorrizas cambio climático ecosistemas terrestres La concentración atmosférica de dióxido de carbono () se ha elevado 32% (406 ppm) desde la época preindustrial (278 ppm) a la actualidad, esto ha causado un calentamiento global de aproximadamente 1.2°C, y existe la probabilidad de que dicho incremento llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052, de continuar aumentando la temperatura al ritmo actual (IPCC, 2019). Lo anterior puede generar cambios no sólo en la cantidad de precipitación, sino en la frecuencia de las lluvias y de eventos extremos como huracanes, ciclones, sequías extremas y heladas severas, lo que pudiera afectar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres (Stuart y Plett, 2020). Por ello, la mitigación del cambio climático es prioridad en las agendas de investigación y políticas ambientales, cuyo objetivo es reducir las concentraciones atmosféricas de . Una de las principales estrategias de mitigación es la captura y fijación de en la biomasa aérea y de raíces (resultado de la fotosíntesis), esperando que esto redunde en el incremento de los reservorios de carbono (C) en los suelos, donde puede ser almacenado por periodos de tiempo más prolongados (mayor estabilidad) que en la atmósfera y tejido vegetal. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-11-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/191 Revista CienciaUANL; Vol. 24 Núm. 106 (2021): Marzo-Abril 2021; 25-32 2007-1175 spa https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/191/196 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | dióxido de carbono Ectomicorrizas cambio climático ecosistemas terrestres Chávez-Aguilar, Griselda Pérez-Suárez, Marlín Burrola-Aguilar, Cristina Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
title_full | Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
title_fullStr | Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
title_full_unstemmed | Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
title_short | Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático |
title_sort | ectomicorrizas su papel potencial en la mitigacion del cambio climatico |
topic | dióxido de carbono Ectomicorrizas cambio climático ecosistemas terrestres |
topic_facet | dióxido de carbono Ectomicorrizas cambio climático ecosistemas terrestres |
url | https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/191 |
work_keys_str_mv | AT chavezaguilargriselda ectomicorrizassupapelpotencialenlamitigaciondelcambioclimatico AT perezsuarezmarlin ectomicorrizassupapelpotencialenlamitigaciondelcambioclimatico AT burrolaaguilarcristina ectomicorrizassupapelpotencialenlamitigaciondelcambioclimatico |