Ectomicorrizas, su papel potencial en la mitigación del cambio climático

La concentración atmosférica de dióxido de carbono () se ha elevado 32% (406 ppm) desde la época preindustrial (278 ppm) a la actualidad, esto ha causado un calentamiento global de aproximadamente 1.2°C, y existe la probabilidad de que dicho incremento llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052, de continuar...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Chávez-Aguilar, Griselda, Pérez-Suárez, Marlín, Burrola-Aguilar, Cristina
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Subjects:
Online Access:https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/191
Description
Summary:La concentración atmosférica de dióxido de carbono () se ha elevado 32% (406 ppm) desde la época preindustrial (278 ppm) a la actualidad, esto ha causado un calentamiento global de aproximadamente 1.2°C, y existe la probabilidad de que dicho incremento llegue a 1.5°C entre 2030 y 2052, de continuar aumentando la temperatura al ritmo actual (IPCC, 2019). Lo anterior puede generar cambios no sólo en la cantidad de precipitación, sino en la frecuencia de las lluvias y de eventos extremos como huracanes, ciclones, sequías extremas y heladas severas, lo que pudiera afectar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas terrestres (Stuart y Plett, 2020). Por ello, la mitigación del cambio climático es prioridad en las agendas de investigación y políticas ambientales, cuyo objetivo es reducir las concentraciones atmosféricas de . Una de las principales estrategias de mitigación es la captura y fijación de  en la biomasa aérea y de raíces (resultado de la fotosíntesis), esperando que esto redunde en el incremento de los reservorios de carbono (C) en los suelos, donde puede ser almacenado por periodos de tiempo más prolongados (mayor estabilidad) que en la atmósfera y tejido vegetal.
Physical Description:Revista CienciaUANL; Vol. 24 Núm. 106 (2021): Marzo-Abril 2021; 25-32
2007-1175