Uso de la Técnica de Isótopos Estables para el Diseño de Dietas para Peces

La asimilación de macromoléculas (en este caso proteína), pueden ser evaluada a través de marcadores internos como los isótopos estables. El 15N y14N, son los isótopos estables del nitrógeno que son utilizados comúnmente en ecología para dilucidar los patrones tróficos, de las fuentes de producción....

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Viana, María Teresa, Badillo Zapata, Daniel
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Ciencias Biologicas 2013
Subjects:
Online Access:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/69
Description
Summary:La asimilación de macromoléculas (en este caso proteína), pueden ser evaluada a través de marcadores internos como los isótopos estables. El 15N y14N, son los isótopos estables del nitrógeno que son utilizados comúnmente en ecología para dilucidar los patrones tróficos, de las fuentes de producción. Esto se basa en la presunción fundamental de que los isótopos son integrados a un organismo de acuerdo a la fuente de su alimentación en un determinado tiempo y por tanto, cada ingrediente tendrá una relación isotópica muy particular. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la substitución en cuatro niveles (0, 33,67 y 100%) de la harina de pescado (FM) por la de subproducto de ave (PBM) para estimar la asimilación de estas dos fuentes principales de N y que a través de un modelo de mezcla con un sistema isotópico (N) y dos fuentes poder discernir el grado de asimilación. A partir de un mismo diseño experimental se trabajó con dos especies dulceacuícolas: trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), lobina rayada (Morone sexatilis x M. chrysops) y tres de origen marino: totoaba (Totoaba macdonaldi), curvina golfina (Cynoscion Othonopterus) y lenguado de California (Paralichtys californicus ). En todos los ensayos se hicieron cuatro tratamientos con tres repeticiones con un nivel de proteína y lípidos de acuerdo a las necesidades de cada especie respetando que las dietas fuesen isoproteicas e isoenergéticas. Se colectaron muestras al inicio y al final del experimento de las dietas, músculo e hígado. Se realizó una caracterización isotópica de los ingredientes, dietas y muestras del tejido (músculo e hígado) desengrasadas para determinar la composición relativa de 15N / 14N. Para el modelo de mezcla se utilizaron los valores obtenidos de los tratamientos 33 y 67 PBM contrastados con aquellos en las que tienen como principal fuente de proteína la harina de pescado y harina de subproducto de ave. Los valores isotópicos obtenidos en cada dieta experimental para cada uno los ensayos mostró ser distinto permitiendonos una clara diferencia isotópica entre las dietas. De acuerdo al modelo de mezcla fue posible observar que las combinaciones entre las dos harinas (33 y 67% de remplazo) la contribución de N fue mayor a partir de la harina de subproducto de ave al 33% de la proporción que se había establecido inicialmente, esto nos indica que los organismo están asimilando de mejor manera el N proporcionado por la harina de subproducto de ave que la de pescado. Sin embargo, cuando se aumentó la substitución en el tratamiento 67% la contribución de nitrógeno fue ligeramente menor que la proporcionada inicialmente, dándonos una mejor aceptación por la harina de pescado que la harina de subproducto de ave, sin embargo la trucha arcoíris fue la única especie que obtuvo mayores proporciones de asimilación de N proveniente de la harina de PBM incluso en la substitución de un 67%. Como conclusión, se estima que la utilización de la técnica de isotopos estables representa una buena herramienta para poder estimar el nivel de asimilación de distintas fuentes de proteína que son incorporadas en la formulación de alimentos balanceados. En nuestros ensayos se pudo observar que los organismos marinos tienden a poder asimilar de mejor manera la FM que la PBM, sin embargo la asimilación de estas dos fuentes de proteína dependerá también de la especie con la que se esté trabajando.
Physical Description:Avances en Nutrición Acuicola; 2013: Contribuciones recientes en Alimentación y Nutrición Acuícola 2013