Avances en el Estudio de la Maduración y Reproducción de Curvina Golfina en el Estado de Sonora, México

La curvina golfina, Cynoscion othonopterus, es una especie de importancia comercial que pertenece a la familia Scianidae; ocupa el segundo lugar en producción entre las pesquerías de escama en el Golfo de California. Debido a la calidad y buena aceptación de su carne, así como a algunos estudios que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Perez-Velazquez, Martin, González-Félixa, Mayra L., Ibarra-Garciaparra, Germán Emilio, Borbón Quijano, Leobardo, Niebla Larreta, José Luis
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Ciencias Biologicas 2013
Subjects:
Online Access:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/68
Description
Summary:La curvina golfina, Cynoscion othonopterus, es una especie de importancia comercial que pertenece a la familia Scianidae; ocupa el segundo lugar en producción entre las pesquerías de escama en el Golfo de California. Debido a la calidad y buena aceptación de su carne, así como a algunos estudios que sugieren que podría alcanzar la madurez sexual a una talla moderada y a una edad relativamente temprana, esta especie ha llamado recientemente la atención de acuacultores, investigadores y productores de alimentos, como una especie candidata para la acuacultura. En respuesta a esta inquietud, el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora y el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, O.P.D., han realizado estudios con la finalidad de elucidar aspectos zootécnicos de su maduración y reproducción. En su mayor parte, estos son estudios pioneros y representan la primera evidencia documentada de diversos aspectos concernientes a la reproducción de esta especie. Entre los avances más significativos destacan la obtención de desoves in situ y el éxito tanto en la incubación como en la crianza de larvas y de juveniles hasta alcanzar tallas comercializables. Sin embargo, es preciso continuar con el refinamiento de los protocolos de alimentación larvaria y abordar otros aspectos relevantes para lograr la reproducción de esta especie bajo condiciones de cautiverio, como lo son el desarrollo de alimentos balanceados de destete, pre-engorda y maduración, así como la inducción al desove mediante la manipulación de factores físico-químicos y mediante la administración de hormonas. El presente trabajo describe los avances hasta ahora logrados.
Physical Description:Avances en Nutrición Acuicola; 2013: Contribuciones recientes en Alimentación y Nutrición Acuícola 2013