Resultados Preliminares del Cultivo Piloto Comercial de Pargo Lutjanus guttatus Criado en Laboratorio y Engordado en Jaulas Flotantes en el Noroeste Mexicano

Los pargos son un recurso pesquero de importancia en las zonas tropicales y subtropicales, y su pesquería está siendo explotada por encima del máximo rendimiento sostenible (Stickney, 2000). El pargo lunarejo Lutjanus guttatus, se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico, desde el Golfo de Cali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hernández, Crisantema, Hernández López, Carlos Humberto
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2013
Materias:
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/57
Descripción
Sumario:Los pargos son un recurso pesquero de importancia en las zonas tropicales y subtropicales, y su pesquería está siendo explotada por encima del máximo rendimiento sostenible (Stickney, 2000). El pargo lunarejo Lutjanus guttatus, se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico, desde el Golfo de California hasta Perú, incluyendo las Islas Galápagos (Allen, 1985). Es una especie de gran importancia económica para la pesca artesanal a lo largo de la costa del noroeste mexicano. Debido a sus características biológicas y las características de mercado, el pargo lunarejo presenta un buen potencial para la acuicultura. Los procesos tecnológicos de su cultivo, desove, cría de larvas, producción de alevines, engorda en jaulas flotantes y su alimentación usando una dieta específica, han sido desarrollados por los esfuerzos colectivos de los investigadores del CIAD Unidad Mazatlán, mediante el apoyo de Instituciones Gubernamentales de México. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra en el crecimiento y la supervivencia del pargo cultivado en jaulas flotantes en la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa, México. Se realizó un ensayo de crecimiento de 240 días de cultivo (Febrero a Octubre de 2012), utilizando tres jaulas flotantes redondas: dos de 222 m3 (9 m de diámetro y 3.5 m de profundidad) y una de 286 m3 (9 m de diámetro y 4.5 m de profundidad), fabricadas con tubo de polietileno de alta densidad y conexiones de acero inoxidable. 39,120 juveniles de pargo producidos en la Planta piloto de peces marinos del CIAD, con un peso promedio de 14.15 ± 4.97 g fueron distribuidos aleatoriamente en grupos de 9,300, 12,340 y 17,480 peces en cada jaula de cultivo con el fin de alcanzar un rendimiento de biomasa final de 15 kg/m3, 20 kg/m3 y 22 kg/m3, respectivamente. Los peces fueron alimentados dos veces al día (al amanecer y al atardecer) con una dieta específica para la especie. Los resultados mostraron que a la densidad de 20 kg/m3 se obtuvo un mayor peso final (314.69 ± 43.41 g), una tasa absoluta de crecimiento (1.3 g/día) y un factor de conversión alimenticia de 1.4; sin embargo, no mostraron diferencia significativa con la densidad de 15 kg/m3. Los peces sembrados a densidad más alta 22 kg/m3 registraron el menor peso final (244.02 ± 35.77 g). Todas las densidades evaluadas mostraron una alta supervivencia (95 %) sin importar cambios de temperaturas (en ocasiones con descensos hasta 16°C). Estos resultados indican la viabilidad técnica del cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes.
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 2013: Contribuciones recientes en Alimentación y Nutrición Acuícola 2013