SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES

De manera general, el cultivo de las fases larvarias de los crustáceos se ha basado en alimento vivo (fitoplancton y Artemia sp). Sin embargo, la producción de dicho alimento requiere de manejos especializados. Así mismo, involucra dificultades de escalamiento y no siempre es posible obtener una cal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pedroza Islas, Ruth, Vernon Carter, E.J., Durán de Bazúa, M.C., Chávez-Martínez, M.P.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Materias:
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/344
_version_ 1824324570959577088
author Pedroza Islas, Ruth
Vernon Carter, E.J.
Durán de Bazúa, M.C.
Chávez-Martínez, M.P.
author_facet Pedroza Islas, Ruth
Vernon Carter, E.J.
Durán de Bazúa, M.C.
Chávez-Martínez, M.P.
author_sort Pedroza Islas, Ruth
collection Artículos de Revistas UANL
description De manera general, el cultivo de las fases larvarias de los crustáceos se ha basado en alimento vivo (fitoplancton y Artemia sp). Sin embargo, la producción de dicho alimento requiere de manejos especializados. Así mismo, involucra dificultades de escalamiento y no siempre es posible obtener una calidad uniforme. La tendencia actual es hacia la búsqueda de sustitutos de alimentos vivos por alimentos inertes tales como dietas artificiales microparticuladas o microencapsuladas. Puede afirmarse que las partículas artificiales son aceptables para una variedad amplia de organismos marinos, siempre y cuando estas partículas constituyentes de la dieta se encuentren finamente divididas, para que puedan ser ingeridas por los organismos y que no se disuelvan, para evitar contaminación bacteriana y que se dispersen adecuadamente en el seno del líquido a fin de estar al alcance de los organismos que las vayan a consumir. Así pues, una tecnología que contribuye a satisfacer los puntos anteriores es la microencapsulación, considerando que las funciones de la microencapsulación son: protección de deterioros por efecto del oxígeno, control de la transferencia de humedad, control sobre la liberación del material microencapsulado y protección contra la contaminación. Se presenta un análisis sobre la evolución de las dietas microencapsuladas para larvas de camarón, así como de las tecnologías empleadas. Por otra parte, se presenta una propuesta, donde los agentes encapsulantes para una dieta de P. schmitti, son polisacáridos naturales como la goma arábiga, la goma de mezquite y unamaltodextrina 10DE. Lo anterior se basa en la hipótesis de que tanto la formación de la pared así como las características generales de las microcápsulas, son puntos críticos para tener un alimento eficiente. Se evaluaron mezclas diferentes de los agentes microencapsulantes, con dos relaciones de agente encapsulante/dieta (2:1 y 3:1) y dos valores de pH (4 y 8). Como variables de respuesta se evaluaron el tamaño promedio volumétrico de partícula, la morfología (aspecto general y textura), tasa de disolución en agua y dispersabilidad en el seno del líquido. La disolución se ve afectada por la concentración de goma de mezquite y el pH de trabajo. La disolución mínima se obtuvo cuando la formulación contenía 33% de goma de mezquite. La mejor dispersibilidad se tuvo cuando la goma de mezquite estaba presente en la mezcla en un 50%, a pH de 4 y una relación encapsulante/dieta de 2:1. El tamaño de partícula se vio afectado significativamente por la concentración de goma arábiga y por el pH de 8. En morfología y ausencia de defectos, destacaron las microcápsulas elaboradas a pH 4. A pH de 8 se obtuvieron buenas microcápsulas específicamente las de goma arábiga-mezquite y las que contenían 66% de mezquite, 17% de goma arábiga y 17% de maltodextrina 10DE.
first_indexed 2025-02-05T19:14:50Z
format Article
id nutrucionacuicola-article-344
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:14:50Z
physical Avances en Nutrición Acuicola; 1996: Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola
publishDate 2019
publisher Facultad de Ciencias Biologicas
record_format ojs
spelling nutrucionacuicola-article-3442019-11-29T22:43:53Z SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES Pedroza Islas, Ruth Vernon Carter, E.J. Durán de Bazúa, M.C. Chávez-Martínez, M.P. dietas microencapsuladas larvas de crustáceos polímeros naturales De manera general, el cultivo de las fases larvarias de los crustáceos se ha basado en alimento vivo (fitoplancton y Artemia sp). Sin embargo, la producción de dicho alimento requiere de manejos especializados. Así mismo, involucra dificultades de escalamiento y no siempre es posible obtener una calidad uniforme. La tendencia actual es hacia la búsqueda de sustitutos de alimentos vivos por alimentos inertes tales como dietas artificiales microparticuladas o microencapsuladas. Puede afirmarse que las partículas artificiales son aceptables para una variedad amplia de organismos marinos, siempre y cuando estas partículas constituyentes de la dieta se encuentren finamente divididas, para que puedan ser ingeridas por los organismos y que no se disuelvan, para evitar contaminación bacteriana y que se dispersen adecuadamente en el seno del líquido a fin de estar al alcance de los organismos que las vayan a consumir. Así pues, una tecnología que contribuye a satisfacer los puntos anteriores es la microencapsulación, considerando que las funciones de la microencapsulación son: protección de deterioros por efecto del oxígeno, control de la transferencia de humedad, control sobre la liberación del material microencapsulado y protección contra la contaminación. Se presenta un análisis sobre la evolución de las dietas microencapsuladas para larvas de camarón, así como de las tecnologías empleadas. Por otra parte, se presenta una propuesta, donde los agentes encapsulantes para una dieta de P. schmitti, son polisacáridos naturales como la goma arábiga, la goma de mezquite y unamaltodextrina 10DE. Lo anterior se basa en la hipótesis de que tanto la formación de la pared así como las características generales de las microcápsulas, son puntos críticos para tener un alimento eficiente. Se evaluaron mezclas diferentes de los agentes microencapsulantes, con dos relaciones de agente encapsulante/dieta (2:1 y 3:1) y dos valores de pH (4 y 8). Como variables de respuesta se evaluaron el tamaño promedio volumétrico de partícula, la morfología (aspecto general y textura), tasa de disolución en agua y dispersabilidad en el seno del líquido. La disolución se ve afectada por la concentración de goma de mezquite y el pH de trabajo. La disolución mínima se obtuvo cuando la formulación contenía 33% de goma de mezquite. La mejor dispersibilidad se tuvo cuando la goma de mezquite estaba presente en la mezcla en un 50%, a pH de 4 y una relación encapsulante/dieta de 2:1. El tamaño de partícula se vio afectado significativamente por la concentración de goma arábiga y por el pH de 8. En morfología y ausencia de defectos, destacaron las microcápsulas elaboradas a pH 4. A pH de 8 se obtuvieron buenas microcápsulas específicamente las de goma arábiga-mezquite y las que contenían 66% de mezquite, 17% de goma arábiga y 17% de maltodextrina 10DE. Facultad de Ciencias Biologicas 2019-11-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/344 Avances en Nutrición Acuicola; 1996: Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/344/341 Derechos de autor 2019 Ruth Pedroza Islas, E.J. Vernon Carter, M.C. Durán de Bazúa, M.P. Chávez-Martínez
spellingShingle dietas microencapsuladas
larvas de crustáceos
polímeros naturales
Pedroza Islas, Ruth
Vernon Carter, E.J.
Durán de Bazúa, M.C.
Chávez-Martínez, M.P.
SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
title_full SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
title_fullStr SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
title_full_unstemmed SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
title_short SITUACIIN ACTUAL DE LOS ALIMENTOS MICROENCAPSULADOS PARA LARVAS DE CRUSTACEOS Y PRESENTACIIN DE UN PROBLEMA TIPO UTILIZANDO POLISACARIDOS COMO AGENTES ENCAPSULANTES
title_sort situaciin actual de los alimentos microencapsulados para larvas de crustaceos y presentaciin de un problema tipo utilizando polisacaridos como agentes encapsulantes
topic dietas microencapsuladas
larvas de crustáceos
polímeros naturales
topic_facet dietas microencapsuladas
larvas de crustáceos
polímeros naturales
url https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/344
work_keys_str_mv AT pedrozaislasruth situaciinactualdelosalimentosmicroencapsuladosparalarvasdecrustaceosypresentaciindeunproblematipoutilizandopolisacaridoscomoagentesencapsulantes
AT vernoncarterej situaciinactualdelosalimentosmicroencapsuladosparalarvasdecrustaceosypresentaciindeunproblematipoutilizandopolisacaridoscomoagentesencapsulantes
AT durandebazuamc situaciinactualdelosalimentosmicroencapsuladosparalarvasdecrustaceosypresentaciindeunproblematipoutilizandopolisacaridoscomoagentesencapsulantes
AT chavezmartinezmp situaciinactualdelosalimentosmicroencapsuladosparalarvasdecrustaceosypresentaciindeunproblematipoutilizandopolisacaridoscomoagentesencapsulantes