POSIBILIDADES DE INMUNOESTIMULACION DEL CAMARON A TRAVES DEL ALIMENTO

parte, no solamente de los acuacultores, sino de todos los involucrados en la producción animal. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el manejo de los organismos no acuáticos, las enfermedades de los organismos acuáticos encuentran en el medio, una vía importante de diseminación, la cual di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vargas-Albores, Francisco, Higuera-Ciapara, Inocencio, Jiménez-Vega, Flor, Hernández-López, Jorge, Gollas-Galván, Teresa, Yepiz-Plascencia, Gloria
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/338
Descripción
Sumario:parte, no solamente de los acuacultores, sino de todos los involucrados en la producción animal. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el manejo de los organismos no acuáticos, las enfermedades de los organismos acuáticos encuentran en el medio, una vía importante de diseminación, la cual dificulta su control. Mientras que los aspectos relacionados con la nutrición animal repercuten directamente en los gastos de operación, el control de las enfermedades es el punto de mayor riesgo durante el desarrollo del cultivo. Los impactos de las enfermedades sobre la producción han sido cuantiosos, básicamente por la frecuencia con que las enfermedades están apareciendo, su fácil diseminación y la ausencia de tratamientos efectivos. La aparición de la enfermedad está relacionada al rompimiento del equilibrio entre: el medio ambiente, la fisiología del hospedero y las estrategias invasoras del parásito. El control de las condiciones del medio ambiente se dificulta por los volúmenes de agua requeridos para los cultivos comerciales. Los tratamientos contra los agentes causales, además de ser costosos y producir daños al medio ambiente, hasta ahora no han sido eficientes. Más aún, en el caso de enfermedades vírales, incluyendo las que afectan al hombre, solamente se conocen tratamientos sintomáticos, ya que aún no se comercializan compuestos antivirales, por su baja eficiencia, reacciones secundarias y alto costo. El tercer componente, relacionado con la fisiología del animal, parece ser el camino más factible para controlar las enfermedades y, de ese modo, disminuir el riesgo en la inversión. El conocimiento de la bioquímica fisiológica de los animales es un paso obligado para el planteamiento de tales estrategias. La nutrición es el tratamiento primario para el control de las enfermedades, ya que un organismo con deficiencias nutricionales, es más susceptible a las enfermedades, por la ausencia de factores necesarios para el sistema de defensaPor otro lado, la inmunoestimulación profiláctica ha sido una de las técnicas más exitosas, empleadas para el control de enfermedades infecciosas en el hombre. Por ello se ha propuesto el uso de ésta herramienta para organismos cultivables. Sin embargo, para lograr su diseño y utilización es necesario conocer los mecanismos de defensa involucrados, los requisitos para su estimulación, su regulación y su expresión. Desafortunadamente, en los invertebrados, poco se conoce sobre el sistema de defensa.
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 1996: Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola