BIOENERGÉTICA DE CAMARONES PENEIDOS: UNA FORMA DE COMPRENDER LOS MECANISMOS FISIOLGICOS INVOLUCRADOS EN LA NUTRICIÓN

La bioenergética es una rama de la ecofisiología que estudia la cuantificación de los intercambios y transformaciones de energía entre los seres vivos y el ambiente. El alimento, como un componente ambiental, es uno de los botones disparadores de los mecanismos fisiológicos involucrados en el interc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosas Vásquez, Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/325
Descripción
Sumario:La bioenergética es una rama de la ecofisiología que estudia la cuantificación de los intercambios y transformaciones de energía entre los seres vivos y el ambiente. El alimento, como un componente ambiental, es uno de los botones disparadores de los mecanismos fisiológicos involucrados en el intercambio y transformación de energía. En el ambiente acuático los estudios bioenergéticos permiten la creación de modelos útiles para la acuacultura, los cuales sirven para predecir la producción de biomasa de una especie bajo una condición determinada. Cuando se relacionan con la nutrición, los modelos bioenergéticos permiten no solamente predecir con que alimento se obtiene la mayor cantidad de biomasa sino también ayudan a explicar las razones por las cuales los animales son más eficientes en presencia de distintos componentes nutricionales. En los últimos años, diversos aspectos de la bioenergética han sido aplicados a las larvas, postlarvas, juveniles y adultos de algunas especies de camarones del Golfo de México, aunque con especial énfasis en el camarón blanco Penaeus setiferus. Se ha observado que el consumo de oxígeno y la tasa de ingestión es dependiente de la cantidad de alimento ofrecida a las distintas fases larvarias de P. setiferus. El consumo de oxígeno aumentó en relación con el estadío larval, alcanzando su nivel máximo en el estadío de Mysis III (MIII). Un pico máximo de ingestión de diatomeas fué observado en MI, mientras que el pico de ingestión máxima fué observado en el estadío de MII cuando las larvas fueron alimentadas con flagelados. La mayor tasa de ingestión de nauplios de Artemia fue observada en el estadío de MIII. La relación entre consumo de oxígeno y tasa de ingestión permitió proponer un nivel óptimo de alimento para el desarrollo larvario de esta especie. El efecto calorigénico del alimento, medido como incremento de calor aparente (ICA) y la excreción nitrogenada post-alimentaria (ENPA) han sido utilizadas como una forma de medir los costos asociados con las transformaciones mecánicas y bioquímicas del alimento en postlarvas y juveniles de P. setiferus, y postlarvas de P. schmitti, P. duorarum y P. notialis, alimentadas con diferentes niveles de proteína dietética (40, 50, 60 y 65%). Se observó que el ICA y el ENPA aumentaron en relación al aumento de las proteínas de la dieta. La contribución del ENPA al ICA varió entre 6.1 y 94% con los valores menores para P. setiferus y los mayores para P. duorarum. Los resultados obtenidos sugieren que existe una estrecha relación entre el requerimiento de proteínas y la capacidad de los organismos para usar las proteínas como fuente de energía, lo cual debe de ser considerado al formular alimentos balanceados para una especie en particular. Así mismo fue posible determinar, con base en la razón atómica O:N, el sustrato metabólico utilizado por los organismos en relación a cada dieta experimental. Los mayores valores de O:N fueron observados en las postlarvas de P. setiferus (requerimiento de proteínas de 30-40%, O:N = 24-34; sustrato utilizado= mezcla lípidos-proteínas) y los menores en P. duorarum (requerimiento de proteínas de 50%, O:N= 4-11; sustrato utilizado= proteínas). Estos resultados demuestran que especies omnívoro-herbívoras como P. setiferus usan los lípidos y las proteínas normalmente como sustrato metabólico en contraste con aquellas omnívoro-carnívoras que, como P duorarum, utilizan las proteínas como fuente de energía. El papel de la glándula digestiva (también llamado hepatopáncreas) en el metabolismo respiratorio de los machos adultos de P. setiferus fue determinado con el objeto de proponer un esquema de alimentación basado en el ciclo de actividad durante la alimentación. Los resultados indican que la actividad metabólica de la glándula digestiva durante la asimilación del alimento alcanzó el pico 6 horas después de alimentar a los camarones. Ocho horas después de alimentar el consumo de oxígeno de la glándula digestiva disminuyó a niveles similares a los obtenidos en animales en ayuno. La correlación entre los niveles de glucosa y glucógeno, consumo de oxígeno de los camarones y consumo de oxígeno del hepatopáncreas demuestran que el alimento debe de ser administrado cada 6 horas con el fin de que los animales lo aprovechen con máxima eficiencia
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 1996: Memorias del Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola