Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces
Debido al costo elevado y fluctuaciones en la disponibilidad de la harina de pescado, lasproteínas vegetales se han constituido como la alternativa más viable para su sustitución endietas acuícolas. Las leguminosas están consideradas como la principal proteína vegetal porsu elevado contenido de prot...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Facultad de Ciencias Biologicas
2019
|
Acceso en línea: | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/306 |
_version_ | 1824324555593744384 |
---|---|
author | Olvera Novoa, Miguel A. Olivera Castillo, Leticia |
author_facet | Olvera Novoa, Miguel A. Olivera Castillo, Leticia |
author_sort | Olvera Novoa, Miguel A. |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Debido al costo elevado y fluctuaciones en la disponibilidad de la harina de pescado, lasproteínas vegetales se han constituido como la alternativa más viable para su sustitución endietas acuícolas. Las leguminosas están consideradas como la principal proteína vegetal porsu elevado contenido de proteína de buena calidad, vitaminas y minerales, particularmentefósforo y hierro, sin embargo su calidad nutricional es afectada por la presencia de factoresantinutricionales entre los que destacan los inhibidores de proteasas. La soya es la leguminosamás ampliamente utilizada en la alimentación de peces ya sea entera o como harinadesengrasada. Los estudios indican que la soya entera tratada con calor puede sustituir hasta73% de la proteína animal en dietas para peces, mientras que la harina es consideradaactualmente uno de los ingredientes más importantes en dietas para salmónidos y bagre, encuya dieta puede sustituir 75 y 100% de la proteína animal, respectivamente. Las tilapiastambién crecen adecuadamente con dietas a base de harina de soya como única proteína.Debido a la demanda sobre la soya, se han explorado otras fuentes de proteína para alimentosacuícolas, entre las que destaca la variedad de lupino baja en antinutrientes, con al que se halogrado sustituir hasta 40% de la harina de pescado en dietas para peces principalmentesalmónidos. Entre las oleaginosas, también se ha usado en la alimentación de los peces laharina o pasta de cacahuate, probada como ingrediente proteico secundario mezclado conotras proteínas vegetales, siendo posible incluir hasta un máximo de 25% en alimentos paracarpa, tilapia y bagre. Además de estos materiales, se han probado varios tipos deleguminosas no convencionales entre las que se encuentran los chícharos, que puedensustituir hasta 18% de la proteína en dietas para lobina marina. La hoja de leucaena, a pesarde su alto contenido de mimosina, una vez remojada puede aportar hasta 25% de proteínaanimal en dietas para tilapia y carpa. La inclusión de harina de hoja de alfalfa provocaresultados negativos, sin embargo sus concentrados proteicos pueden sustituir hasta 35% dela proteína animal en dietas para tilapia. La inclusión de semillas de canavalia o de sesbaniatratadas para eliminar sus antinutrientes permitió sustituir 25% de la proteína en dietas paratilapia, mientras que con los frijoles verde y negro se logró sustituir hasta 33% de la proteínaanimal en dietas para tilapia. La vigna se ha probado en dietas para tilapia en forma harina ode concentrado proteico, con los que se puede sustituir entre 30 y 50% de la proteína animalen dietas para tilapia. Los efectos adversos asociados al uso de leguminosas se refieren areducción en el crecimiento, baja digestibilidad y deficiencia de fósforo y de energía, atribuidosa la presencia de inhibidores de tripsina, fitatos y oligosacáridos indigeribles, además deaminoácidos libres. La mayor parte de las investigaciones con soya y lupino se han hecho consalmónidos y bagre, mientras que las leguminosas no convencionales se han estudiadoprincipalmente como alimento para tilapia. De acuerdo con los resultados disponibles en la literatura, las leguminosas, principalmente las especies tropicales no utilizadas en laalimentación humana, tienen un gran potencial como alimento para peces, ya que se puedenproducir de manera intensiva durante la mayor parte del año. Se requieren mayores esfuerzospara identificar y caracterizar nuevas leguminosas o sus subproductos, con atributosapropiados para sustituir a la harina de pescado en dietas para peces., así como también,evaluarlas en campo para comprobar su desempeño a escala comercial. |
first_indexed | 2025-02-05T19:13:45Z |
format | Article |
id | nutrucionacuicola-article-306 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:13:45Z |
physical | Avances en Nutrición Acuicola; 1998: Memorias del Cuarto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola |
publishDate | 2019 |
publisher | Facultad de Ciencias Biologicas |
record_format | ojs |
spelling | nutrucionacuicola-article-3062019-11-15T22:48:16Z Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces Olvera Novoa, Miguel A. Olivera Castillo, Leticia Debido al costo elevado y fluctuaciones en la disponibilidad de la harina de pescado, lasproteínas vegetales se han constituido como la alternativa más viable para su sustitución endietas acuícolas. Las leguminosas están consideradas como la principal proteína vegetal porsu elevado contenido de proteína de buena calidad, vitaminas y minerales, particularmentefósforo y hierro, sin embargo su calidad nutricional es afectada por la presencia de factoresantinutricionales entre los que destacan los inhibidores de proteasas. La soya es la leguminosamás ampliamente utilizada en la alimentación de peces ya sea entera o como harinadesengrasada. Los estudios indican que la soya entera tratada con calor puede sustituir hasta73% de la proteína animal en dietas para peces, mientras que la harina es consideradaactualmente uno de los ingredientes más importantes en dietas para salmónidos y bagre, encuya dieta puede sustituir 75 y 100% de la proteína animal, respectivamente. Las tilapiastambién crecen adecuadamente con dietas a base de harina de soya como única proteína.Debido a la demanda sobre la soya, se han explorado otras fuentes de proteína para alimentosacuícolas, entre las que destaca la variedad de lupino baja en antinutrientes, con al que se halogrado sustituir hasta 40% de la harina de pescado en dietas para peces principalmentesalmónidos. Entre las oleaginosas, también se ha usado en la alimentación de los peces laharina o pasta de cacahuate, probada como ingrediente proteico secundario mezclado conotras proteínas vegetales, siendo posible incluir hasta un máximo de 25% en alimentos paracarpa, tilapia y bagre. Además de estos materiales, se han probado varios tipos deleguminosas no convencionales entre las que se encuentran los chícharos, que puedensustituir hasta 18% de la proteína en dietas para lobina marina. La hoja de leucaena, a pesarde su alto contenido de mimosina, una vez remojada puede aportar hasta 25% de proteínaanimal en dietas para tilapia y carpa. La inclusión de harina de hoja de alfalfa provocaresultados negativos, sin embargo sus concentrados proteicos pueden sustituir hasta 35% dela proteína animal en dietas para tilapia. La inclusión de semillas de canavalia o de sesbaniatratadas para eliminar sus antinutrientes permitió sustituir 25% de la proteína en dietas paratilapia, mientras que con los frijoles verde y negro se logró sustituir hasta 33% de la proteínaanimal en dietas para tilapia. La vigna se ha probado en dietas para tilapia en forma harina ode concentrado proteico, con los que se puede sustituir entre 30 y 50% de la proteína animalen dietas para tilapia. Los efectos adversos asociados al uso de leguminosas se refieren areducción en el crecimiento, baja digestibilidad y deficiencia de fósforo y de energía, atribuidosa la presencia de inhibidores de tripsina, fitatos y oligosacáridos indigeribles, además deaminoácidos libres. La mayor parte de las investigaciones con soya y lupino se han hecho consalmónidos y bagre, mientras que las leguminosas no convencionales se han estudiadoprincipalmente como alimento para tilapia. De acuerdo con los resultados disponibles en la literatura, las leguminosas, principalmente las especies tropicales no utilizadas en laalimentación humana, tienen un gran potencial como alimento para peces, ya que se puedenproducir de manera intensiva durante la mayor parte del año. Se requieren mayores esfuerzospara identificar y caracterizar nuevas leguminosas o sus subproductos, con atributosapropiados para sustituir a la harina de pescado en dietas para peces., así como también,evaluarlas en campo para comprobar su desempeño a escala comercial. Facultad de Ciencias Biologicas 2019-11-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/306 Avances en Nutrición Acuicola; 1998: Memorias del Cuarto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/306/303 Derechos de autor 2019 Miguel A. Olvera Novoa, Leticia Olivera Castillo |
spellingShingle | Olvera Novoa, Miguel A. Olivera Castillo, Leticia Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
title_full | Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
title_fullStr | Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
title_full_unstemmed | Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
title_short | Potencialidad del Uso de las Leguminosas como Fuente Proteica en Alimentos para Peces |
title_sort | potencialidad del uso de las leguminosas como fuente proteica en alimentos para peces |
url | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/306 |
work_keys_str_mv | AT olveranovoamiguela potencialidaddelusodelasleguminosascomofuenteproteicaenalimentosparapeces AT oliveracastilloleticia potencialidaddelusodelasleguminosascomofuenteproteicaenalimentosparapeces |