Nutrición y Alimentación de Tilapia Cultivada en América Latina y el Caribe

Debido a su capacidad de adaptación, y a la posibilidad de ser criada en diferentes sistemasde cultivo, su sabor y las características nutricionales de su carne, la tilapia se ha colocadoen el segundo lugar de los peces de agua dulce más cultivados en el mundo. La producciónmundial de las tilapias c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Toledo Pérez, Sergio José, García Capote, María Cristina
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/292
Descripción
Sumario:Debido a su capacidad de adaptación, y a la posibilidad de ser criada en diferentes sistemasde cultivo, su sabor y las características nutricionales de su carne, la tilapia se ha colocadoen el segundo lugar de los peces de agua dulce más cultivados en el mundo. La producciónmundial de las tilapias cultivadas sobrepasó en 1995 la cifra de 500 000 ton, que actualmente se haincrementado gracias al continuo crecimiento de su demanda. En el presente documento, se ofreceuna visión general del cultivo de tilapia en la América Latina y el Caribe, haciendo hincapié en lanutrición y alimentación. Se analizan los problemas que se vienen confrontando en este importanteaspecto, entre los que destacan: la falta de una metodología correcta en cuanto a las técnicas dealimentación, la necesidad de contar con la fabricación de alimentos de calidad dentro de la región,el empleo de alimentos no convencionales, la profundización de las investigaciones en losaspectos nutricionales, así como la necesidad de homogenizar las metodologías de investigacionesen el área, evidenciándose la urgencia de crear un centro regional de investigaciones sobrenutrición e información y poder contar con una revista de calidad que refleje todos los logrosalcanzados en Latinoamérica sobre el cultivo de la tilapia.
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 1998: Memorias del Cuarto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola