Avances en la utilización de probióticos como promotores de crecimiento en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)
Se presentan los resultados de tres estudios en los cuales se prepararon dietassuplementadas con diferentes probióticos comerciales como promotores de crecimiento. Elprimero consistió en administrar a crías de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) dietassuplementadas con un probiótico comercial q...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Facultad de Ciencias Biologicas
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/245 |
Sumario: | Se presentan los resultados de tres estudios en los cuales se prepararon dietassuplementadas con diferentes probióticos comerciales como promotores de crecimiento. Elprimero consistió en administrar a crías de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) dietassuplementadas con un probiótico comercial que contenía una mezcla bacteriana(Streptococcus faeciumn y Lactobacillus acidophilus) y compararlo contra una dietaconvencional y una suplementada con una antibiótico (Terramicina). En este estudio seobservaron crecimientos superiores a los obtenidos con las otras dos dietas, presentándoseel probiótico como una opción de promotor de crecimiento viable. En base a los resultadosobtenidos se desarrollo un segundo estudio en el cual se probaron dos tipos de probióticoscomerciales (la mezcla bacteriana y la levadura Sacharomyces cerevisae) suplementados endietas con bajo contenido proteico y suministrándose las dietas a cultivos experimentales decrías de tilapia nilótica con alta densidad como factores de estrés. Los resultados indicaronque las crías alimentadas con dietas suplementadas con probióticos mostraron mayorcrecimiento y que las dietas suplementadas con levadura presentaron el mejor crecimiento yeficiencia alimenticia sugiriendo que la levadura es un aditivo apropiado para estimular elcrecimiento en tilapia. El tercer estudio se realizó para observar si existía un nivel optimode adición de la levadura y si había un efecto entre adicionarla activada o no activada. Seobservó que no hubo diferencias entre el nivel de inclusión y la forma de adicionar lalevadura. También se determino que si los organismos no se encuentran en condiciones deestrés no se presenta el efecto probiótico. |
---|---|
Descripción Física: | Avances en Nutrición Acuicola; 2002: Memorias del Sexto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola |