Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos

En los últimos años, la industria del cultivo de camarón ha sido seriamente afectada por ladiseminación de diversas enfermedades virales y bacterianas las cuales han provocadoimportantes pérdidas económicas (Alday-Sanz et al., 1998; Lightner, 1999). De acuerdocon (Bachere, 2000) la presencia de enfe...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rosas, Carlos, Pascual, Cristina, López, Nelda, Sánchez, Ariadna
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Online Access:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/228
_version_ 1824324524896681984
author Rosas, Carlos
Pascual, Cristina
López, Nelda
Sánchez, Ariadna
author_facet Rosas, Carlos
Pascual, Cristina
López, Nelda
Sánchez, Ariadna
author_sort Rosas, Carlos
collection Artículos de Revistas UANL
description En los últimos años, la industria del cultivo de camarón ha sido seriamente afectada por ladiseminación de diversas enfermedades virales y bacterianas las cuales han provocadoimportantes pérdidas económicas (Alday-Sanz et al., 1998; Lightner, 1999). De acuerdocon (Bachere, 2000) la presencia de enfermedades en los camarones esta íntimamenteligada con su condición fisiológica la cual a su vez depende de las condiciones ambientales.Estudios recientes han demostrado que muchos de los problemas bacterianos y virales de laindustria camaronícola han sido consecuencia del deterioro ambiental producido por elcrecimiento desmedido de la propia industria. La destrucción de importantes áreas demanglares en la zona costera tropical así como el uso indiscriminado de grandes cantidadesde alimentos balanceados con altos niveles de proteína, el aumento de la densidad desiembra y el aporte de la materia orgánica que esto conlleva han sido identificados comolos principales responsables de ese deterioro (Primavera, 1997; Kautsky et al., 2000).Aunque la industria ha impulsado el uso de dispositivos que ayudan a mitigar el estrésambiental (aumento de los niveles de oxígeno disuelto, aumento en la tasa de recambio, usode aditivos nutricionales como inmunoestimulantes y antibióticos) estos no han sidosuficientemente efectivos como para evitar la presencia recurrente de todo tipo deenfermedades. Ante tal situación numerosos autores han señalado que una de lasalternativas para poder constituir una industria camaronícola de largo plazo esta en lareducción de las densidades de siembra, la creación de grandes áreas de amortiguamientoque prevengan la dispersión de enfermedades y la diversificación de los cultivos, adaptandolas granjas a la capacidad de carga de los ecosistemas donde se desarrollan (para revisiónvéase (Kautsky et al., 2000). Por otro lado el estudio de los factores del medio queproducen estrés en los camarones y su relación con las variaciones naturales de los factoresambientales y nutricionales también han sido considerados como necesarios para poderestablecer una industria camaronícola basada en la prevención de enfermedades (Bachere,2000; Chang et al., 2000; Rodríguez & LeMoullac, 2000).
first_indexed 2025-02-05T19:11:32Z
format Article
id nutrucionacuicola-article-228
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:11:32Z
physical Avances en Nutrición Acuicola; 2002: Memorias del Sexto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola
publishDate 2019
publisher Facultad de Ciencias Biologicas
record_format ojs
spelling nutrucionacuicola-article-2282019-11-08T22:19:50Z Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos Rosas, Carlos Pascual, Cristina López, Nelda Sánchez, Ariadna En los últimos años, la industria del cultivo de camarón ha sido seriamente afectada por ladiseminación de diversas enfermedades virales y bacterianas las cuales han provocadoimportantes pérdidas económicas (Alday-Sanz et al., 1998; Lightner, 1999). De acuerdocon (Bachere, 2000) la presencia de enfermedades en los camarones esta íntimamenteligada con su condición fisiológica la cual a su vez depende de las condiciones ambientales.Estudios recientes han demostrado que muchos de los problemas bacterianos y virales de laindustria camaronícola han sido consecuencia del deterioro ambiental producido por elcrecimiento desmedido de la propia industria. La destrucción de importantes áreas demanglares en la zona costera tropical así como el uso indiscriminado de grandes cantidadesde alimentos balanceados con altos niveles de proteína, el aumento de la densidad desiembra y el aporte de la materia orgánica que esto conlleva han sido identificados comolos principales responsables de ese deterioro (Primavera, 1997; Kautsky et al., 2000).Aunque la industria ha impulsado el uso de dispositivos que ayudan a mitigar el estrésambiental (aumento de los niveles de oxígeno disuelto, aumento en la tasa de recambio, usode aditivos nutricionales como inmunoestimulantes y antibióticos) estos no han sidosuficientemente efectivos como para evitar la presencia recurrente de todo tipo deenfermedades. Ante tal situación numerosos autores han señalado que una de lasalternativas para poder constituir una industria camaronícola de largo plazo esta en lareducción de las densidades de siembra, la creación de grandes áreas de amortiguamientoque prevengan la dispersión de enfermedades y la diversificación de los cultivos, adaptandolas granjas a la capacidad de carga de los ecosistemas donde se desarrollan (para revisiónvéase (Kautsky et al., 2000). Por otro lado el estudio de los factores del medio queproducen estrés en los camarones y su relación con las variaciones naturales de los factoresambientales y nutricionales también han sido considerados como necesarios para poderestablecer una industria camaronícola basada en la prevención de enfermedades (Bachere,2000; Chang et al., 2000; Rodríguez & LeMoullac, 2000). Facultad de Ciencias Biologicas 2019-11-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/228 Avances en Nutrición Acuicola; 2002: Memorias del Sexto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/228/226 Derechos de autor 2019 Carlos Rosas, Cristina Pascual, Nelda López, Ariadna Sánchez
spellingShingle Rosas, Carlos
Pascual, Cristina
López, Nelda
Sánchez, Ariadna
Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
title_full Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
title_fullStr Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
title_full_unstemmed Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
title_short Metabolitos sanguíneos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
title_sort metabolitos sanguineos como herramientas para evaluar el estado nutricional de camarones peneidos
url https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/228
work_keys_str_mv AT rosascarlos metabolitossanguineoscomoherramientasparaevaluarelestadonutricionaldecamaronespeneidos
AT pascualcristina metabolitossanguineoscomoherramientasparaevaluarelestadonutricionaldecamaronespeneidos
AT lopeznelda metabolitossanguineoscomoherramientasparaevaluarelestadonutricionaldecamaronespeneidos
AT sanchezariadna metabolitossanguineoscomoherramientasparaevaluarelestadonutricionaldecamaronespeneidos