Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei
En este trabajo se reunen los resultados de un proyecto de investigación en el que el objetivo básico fue realizar unestudio de la nutrición y la domesticación de L.vannamei. Se presentan diversos aspectos de cómo el camarón puedeadaptarse a una dieta primero en función de su composición y en segund...
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Facultad de Ciencias Biologicas
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/166 |
_version_ | 1824324500571815936 |
---|---|
author | Gaxiola, Gabriela Brito, Abelardo Maldonado, Carlos Jimenez-Yan, Luis Guzmán, Emilio Arena, Leticia Soto, Luis A. Cuzon, Gerard |
author_facet | Gaxiola, Gabriela Brito, Abelardo Maldonado, Carlos Jimenez-Yan, Luis Guzmán, Emilio Arena, Leticia Soto, Luis A. Cuzon, Gerard |
author_sort | Gaxiola, Gabriela |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En este trabajo se reunen los resultados de un proyecto de investigación en el que el objetivo básico fue realizar unestudio de la nutrición y la domesticación de L.vannamei. Se presentan diversos aspectos de cómo el camarón puedeadaptarse a una dieta primero en función de su composición y en segundo lugar según el número de las generacionesproducidas en cautiverio. Este estudio proporciona los resultados que se refieren a variaciones ontogenéticas duranteexperimentos cortos, medios o a largo plazo en agua clara bajo condiciones del laboratorio. La comparación entrelas poblaciones silvestres y domesticadas fue hecha entre camarones de diverso origen, en relación con la expresióngénica de algunas enzimas digestivas. Esta comparación incluyó tambien como variables la calidad proteica y loscarbohidratos en la dieta. El reemplazo de proteina animal por vegetal en la dieta para juveniles de camarón se haestudiado ampliamente. En este trabajo se examinó la posibilidad de basar la composición de alimentos balanceadoscon fuentes vegetales de la proteína desde etapa de las postlarvas. La etapa de las postlarvas ofrece probablementeuna flexibilidad grande, una plasticidad en términos de las actividades enzimáticas para prepararse para utilizareficientemente las alimentaciones de dietas basadas en proteína vegetal en la etapa de los juveniles. Tal progresiónrequirió datos sobre aumento del peso, supervivencia, niveles digestivos de las actividades enzimáticas, algunasvariaciones de las enzimas del metabolismo, reparto de la energía y variaciones de frecuencias alelicas en algunasenzimas digestivas. En resumen se analiza la interacción nutrientes-genes para el camarón. El paso siguiente es justola selección posible de los individuos adaptados a una dieta extrema (alimentos ricos en almidón y con bajoscontenidos de proteína de origen vegetal) que conjuntamente con una adaptación temprana produciría el camarón conun equipo genético que facilitará una nueva generación de alimentos formulados. |
first_indexed | 2025-02-05T19:09:46Z |
format | Article |
id | nutrucionacuicola-article-166 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:09:46Z |
physical | Avances en Nutrición Acuicola; 2006: Memorías del Octavo Simposium Internacional de Nutrición Acuícola |
publishDate | 2019 |
publisher | Facultad de Ciencias Biologicas |
record_format | ojs |
spelling | nutrucionacuicola-article-1662019-10-29T23:42:27Z Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei Gaxiola, Gabriela Brito, Abelardo Maldonado, Carlos Jimenez-Yan, Luis Guzmán, Emilio Arena, Leticia Soto, Luis A. Cuzon, Gerard fuentes de la proteína polimorfismo adaptación ontogeny estudio de la nutrición y la domesticación de L.vannamei. Se presentan diversos aspectos de cómo el camarón puedeadaptarse a una dieta primero en función de su composición y en segundo lugar según el número de las generacionesproducidas en cautiverio. Este estudio proporciona los resultados que se refieren a variaciones ontogenéticas duranteexperimentos cortos, medios o a largo plazo en agua clara bajo condiciones del laboratorio. La comparación entrelas poblaciones silvestres y domesticadas fue hecha entre camarones de diverso origen, en relación con la expresióngénica de algunas enzimas digestivas. Esta comparación incluyó tambien como variables la calidad proteica y loscarbohidratos en la dieta. El reemplazo de proteina animal por vegetal en la dieta para juveniles de camarón se haestudiado ampliamente. En este trabajo se examinó la posibilidad de basar la composición de alimentos balanceadoscon fuentes vegetales de la proteína desde etapa de las postlarvas. La etapa de las postlarvas ofrece probablementeuna flexibilidad grande, una plasticidad en términos de las actividades enzimáticas para prepararse para utilizareficientemente las alimentaciones de dietas basadas en proteína vegetal en la etapa de los juveniles. Tal progresiónrequirió datos sobre aumento del peso, supervivencia, niveles digestivos de las actividades enzimáticas, algunasvariaciones de las enzimas del metabolismo, reparto de la energía y variaciones de frecuencias alelicas en algunasenzimas digestivas. En resumen se analiza la interacción nutrientes-genes para el camarón. El paso siguiente es justola selección posible de los individuos adaptados a una dieta extrema (alimentos ricos en almidón y con bajoscontenidos de proteína de origen vegetal) que conjuntamente con una adaptación temprana produciría el camarón conun equipo genético que facilitará una nueva generación de alimentos formulados. En este trabajo se reunen los resultados de un proyecto de investigación en el que el objetivo básico fue realizar unestudio de la nutrición y la domesticación de L.vannamei. Se presentan diversos aspectos de cómo el camarón puedeadaptarse a una dieta primero en función de su composición y en segundo lugar según el número de las generacionesproducidas en cautiverio. Este estudio proporciona los resultados que se refieren a variaciones ontogenéticas duranteexperimentos cortos, medios o a largo plazo en agua clara bajo condiciones del laboratorio. La comparación entrelas poblaciones silvestres y domesticadas fue hecha entre camarones de diverso origen, en relación con la expresióngénica de algunas enzimas digestivas. Esta comparación incluyó tambien como variables la calidad proteica y loscarbohidratos en la dieta. El reemplazo de proteina animal por vegetal en la dieta para juveniles de camarón se haestudiado ampliamente. En este trabajo se examinó la posibilidad de basar la composición de alimentos balanceadoscon fuentes vegetales de la proteína desde etapa de las postlarvas. La etapa de las postlarvas ofrece probablementeuna flexibilidad grande, una plasticidad en términos de las actividades enzimáticas para prepararse para utilizareficientemente las alimentaciones de dietas basadas en proteína vegetal en la etapa de los juveniles. Tal progresiónrequirió datos sobre aumento del peso, supervivencia, niveles digestivos de las actividades enzimáticas, algunasvariaciones de las enzimas del metabolismo, reparto de la energía y variaciones de frecuencias alelicas en algunasenzimas digestivas. En resumen se analiza la interacción nutrientes-genes para el camarón. El paso siguiente es justola selección posible de los individuos adaptados a una dieta extrema (alimentos ricos en almidón y con bajoscontenidos de proteína de origen vegetal) que conjuntamente con una adaptación temprana produciría el camarón conun equipo genético que facilitará una nueva generación de alimentos formulados. Facultad de Ciencias Biologicas 2019-10-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/166 Avances en Nutrición Acuicola; 2006: Memorías del Octavo Simposium Internacional de Nutrición Acuícola spa https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/166/164 Derechos de autor 2019 Gabriela Gaxiola, Abelardo Brito, Carlos Maldonado, Luis Jimenez-Yan, Emilio Guzmán, Leticia Arena, Luis A. Soto, Gerard Cuzon |
spellingShingle | fuentes de la proteína polimorfismo adaptación ontogeny Gaxiola, Gabriela Brito, Abelardo Maldonado, Carlos Jimenez-Yan, Luis Guzmán, Emilio Arena, Leticia Soto, Luis A. Cuzon, Gerard Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_alt | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_full | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_fullStr | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_full_unstemmed | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_short | Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei |
title_sort | nutricion y domesticacion de litopenaeus vannamei |
topic | fuentes de la proteína polimorfismo adaptación ontogeny |
topic_facet | fuentes de la proteína polimorfismo adaptación ontogeny |
url | https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/166 |
work_keys_str_mv | AT gaxiolagabriela nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT britoabelardo nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT maldonadocarlos nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT jimenezyanluis nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT guzmanemilio nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT arenaleticia nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT sotoluisa nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei AT cuzongerard nutricionydomesticaciondelitopenaeusvannamei |