Avances Sobre la Ecología Microbiana del Tracto Digestivo de la Tilapia y Sus Potenciales Implicaciones

Los métodos empleados para el cultivo intensivo de peces provocan en los organismos problemas derivados delestrés al que se someten, especialmente por las altas densidades y alimentos artificiales utilizados, lo cual afecta suestado inmunológico propiciando una mayor proliferación de enfermedades ba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Escobar-Briones, Laura, Olvera-Novoa, Miguel A., Puerto-Castillo, César
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2019
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/164
Descripción
Sumario:Los métodos empleados para el cultivo intensivo de peces provocan en los organismos problemas derivados delestrés al que se someten, especialmente por las altas densidades y alimentos artificiales utilizados, lo cual afecta suestado inmunológico propiciando una mayor proliferación de enfermedades bacterianas oportunistas. A fin demejorar el crecimiento y evitar o controlar dichas enfermedades se utilizan diferentes drogas incluyendo antibióticos,contribuyendo a la aparición de cepas microbianas resistentes a esos fármacos. Como una alternativa a losantibióticos y promotores de crecimiento se ha venido proponiendo la utilización de probióticos, microorganismosque colonizan el tracto digestivo de animal y que tienen efectos benéficos sobre el mismo incluyendo mejoras en ladigestión, inmunidad y la resistencia a las enfermedades. Diversos estudios demuestran que la mejor opción para laselección de microorganismos con propiedades probióticas, es su aislamiento del tracto gastrointestinal del mismohospedero, para lo cual es necesario en primer término conocer la flora y la ecología microbiana del intestino, a finde identificar, aislar y caracterizar a los microorganismos presentes y por último seleccionar aquellos que por susefectos benéficos puedan tener el efecto esperado. En el caso de la tilapia, se han hecho diversos estudios de los quese desprende que su microflora, al igual que la de los demás especies de peces, está influida por los microorganismospresentes en el agua, señalándose que de acuerdo con el tipo de sistema de cultivo, en su intestino se encuentra enequilibrio una gran diversidad de bacterias benéficas y patógenas, cuyos géneros y especies se encuentrandirectamente afectados por el medio ambiente. En el caso de este pez, se mencionan como bacterias más comunes alos géneros Pseudomonas, Aeromonas, Enterobacteraceae, Vibrio,Citrobacter y Streptococcus. En este documentose describen resultados de estudios realizados para definir su microflora y caracterizarla de acuerdo con su potencialprobiótico, de los cuales se seleccionaron dos cepas de bacterias acido-lácticas por su capacidad de inhibir elcrecimiento de otras bacterias estrechamente relacionadas con ellas, atribuida a su capacidad de producir ácidosorgánicos de cadena corta, así como peróxido de hidrógeno y bacteriocinas, con los que impiden el crecimiento deotros microorganismos. Estas bacterias se enfrentaron contra 10 cepas de bacterias patógenas de peces (Escherichiacoli, Salmonella typhi, Vibrio campbellii, Bacillus subtilis Aeromonas hydrophila, Pseudomonasauroginosa,Staphilococcus aureus, Serrattia marcescens, Streptococcus faecalis y Klebsiella pneumoniae). Lacapacidad de inhibición de las cepas seleccionadas contra los patógenos se midió por el tamaño de los halosobtenidos. Las bacterias ácido lácticas aisladas del tracto digestivo de la tilapia inhibieron el crecimiento de lamayoría de los patógenos con excepción de Vibrio campbelli, Escherichia coli y Serrattia mercescens. Considerandoel potencial probiótico de estas cepas, se estudió su inocuidad al inyectarse a la tilapia por vía intraperitoneal ointramuscular, sin observarse efectos adversos mediante indicadores inmunológicos, histopatológicos ymicrobiológicos. Actualmente se trabaja en la evaluación de su efecto en el crecimiento y en el sistema inmune detilapias alimentadas con dietas conteniendo las bacterias seleccionadas. Los resultados preliminares indican que lastilapias que recibieron una de las dos cepas tuvieron un mayor crecimiento y mejor eficiencia alimenticia, encomparación a peces en tratamientos con un probiótico comercial y una dieta control sin probióticos, indicando unefecto positivo de esta cepa como posible probiótico nativo. De estos estudios se concluye que algunos de losmicroorganismos presentes en la flora intestinal de la tilapia tienen un amplio potencial para ser utilizados comoprobióticos en este organismo.
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 2006: Memorías del Octavo Simposium Internacional de Nutrición Acuícola