20 años de Investigación sobre la nutrición acuícola a la UNAM

Desde 1991 nuestro grupo de trabajo ha desarrollado un extenso programa de nutrición de organismos marinos. Básicamente son resultados sobre la nutrición clásica, que incluye los estudios de los requerimientos de proteína, lípidos, carbohidratos y energía de diferentes fases de desarrollo del ciclo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: G., Gaxiola, G., Cuzon
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Facultad de Ciencias Biologicas 2010
Materias:
Acceso en línea:https://nutricionacuicola.uanl.mx/index.php/acu/article/view/111
Descripción
Sumario:Desde 1991 nuestro grupo de trabajo ha desarrollado un extenso programa de nutrición de organismos marinos. Básicamente son resultados sobre la nutrición clásica, que incluye los estudios de los requerimientos de proteína, lípidos, carbohidratos y energía de diferentes fases de desarrollo del ciclo de vida de los camarones peneidos nativos de México (L. setiferus, L. vannamei, F. duorarum, F. brasiliensis y L. schmitti). Para la fase larval, se realizaron diversos trabajos sobre la sustitución del alimento vivo con microencapsulados de alta calidad y con una buena estabilidad en el agua de mar. La sustitución es prácticamente total y las postlarvas son de calidad con buen nivel de sobrevivencia. Las postlarvas y juveniles han sido un buen modelo para verificar las calidades de diferentes fuentes de proteína vegetal como la pasta de soya, el gluten de trigo, canola, espirulina y concentrados proteicos vegetales. Este modelo explicativo útil se ha construido a través de la bioenergética para obtener el nivel de la energía retenida para crecimiento y la estimación de la energía digerible, que se transforma en ración óptima diaria. Otro aspecto muy estudiado es la fisiología digestiva en todas las fases del ciclo de vida de los camarones y las respuestas de las enzimas digestivas en frente de varios tipos de dietas experimentales en todas las fases de desarrollo de los camarones peneidos. Además se ha realizado el análisis de las isoformas de las enzimas digestivas para entrar en otra disciplina que es la nutrigenómica con muchas perspectivas de resultados. El cambio de proteína marina con proteína vegetal ha dado la oportunidad para estudiar la variación de la textura del músculo de camarón y la cantidad de colágeno contenido en este, como un indicador molecular del cambio en la textura del músculo. En relación con los metabolitos (colesterol, acilglicéridos, glucosa, glucógeno), se ha logrado determinar su papel como indicadores del estado fisiológico y nutricional en todas las fases del ciclo de vida de los camarones peneidos. Este modelo explicativo se aplicó también en relación con el ciclo de la de muda para reducir el nivel de variabilidad estos de parámetros bioquímicos. Algunos de estos aspectos de la nutrición también se han desarrollado para los peces marinos y para moluscos como el pulpo
Descripción Física:Avances en Nutrición Acuicola; 2010: Memorias del Décimo Simposium Internacional de Nutrición Acuícola 2010