Modelo estandarizado de prácticas de laboratorios para portafolio de evidencias en la herramienta tecnológica FILABS

El presente trabajo, tiene como objetivo presentar un modelo estándar para la creación de prácticas de laboratorios y formar un portafolio de evidencias de las Unidades de Aprendizaje del programa educativo Ingeniería en Mecatrónica. Las prácticas de laboratorio se diseñan mediante un mapeo de compe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quej Cosgaya, Héctor Manuel, Durán Lugo, Juan Miguel, Cab Chan, José Ramón
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://mdi.uanl.mx/index.php/revista/article/view/141
Descripción
Sumario:El presente trabajo, tiene como objetivo presentar un modelo estándar para la creación de prácticas de laboratorios y formar un portafolio de evidencias de las Unidades de Aprendizaje del programa educativo Ingeniería en Mecatrónica. Las prácticas de laboratorio se diseñan mediante un mapeo de competencias genéricas, específicas y profesionales de los respectivos núcleos, básico, sustantivo e integral y por áreas de conocimiento de las Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias de Ingeniería Aplicada, Humanística y Sociales, Ciencias de la Ingeniería del mapa curricular. La administración de las prácticas de laboratorios descansa sobre una herramienta tecnológica llamada FILABS desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche, la herramienta establece un control eficiente de los recursos e instalaciones de los laboratorios mediante el registro en línea de las prácticas de cada unidad de aprendizaje, reservadas por los profesores en los diversos laboratorios de nuestra facultad, emitiendo reportes y estadísticas de uso por unidad de aprendizaje que son de vital importancia en los procesos requeridos por los organismos de evaluación y acreditación de nivel superior.
Descripción Física:Multidisciplinas de la Ingeniería; Vol. 4 Núm. 04 (2015): Octubre 2015 - Octubre 2016; 107-118
2395-843X