POR UNA FENOMENOLOGÍA DE LAS OBLIGACIONES MORALES Y EL DERECHO NATURAL HUMANO MÁS FUNDAMENTAL: EL URGRUNDRECHT

LAS SIGUIENTES REFLEXIONES SON FENOMENOLÓGICAS en el sentido de la fenomenología realista investigada y explicada en otras obras. Aquí noto únicamente unos pocos rasgos de este método que va a ser entendido mejor a través su aplicación en el análisis siguiente:1. El principio fundamental de esta fen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Seifert, Josef
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/30
Descripción
Sumario:LAS SIGUIENTES REFLEXIONES SON FENOMENOLÓGICAS en el sentido de la fenomenología realista investigada y explicada en otras obras. Aquí noto únicamente unos pocos rasgos de este método que va a ser entendido mejor a través su aplicación en el análisis siguiente:1. El principio fundamental de esta fenomenología es lo que Husserl llamaba: volver a las cosas mismas. Este principio, que implica también un «volver a la persona,»2 exige una mirada fijada sobre las esencias y el ser de las cosas, un renuncio a  cada tipo de falsificaciones, sistemas prematuros, construcciones, confusiones y otros que impiden ver el ser y la esencia de las cosas en su pureza; por ende, si uno encuentra elementos de construcción en lo que Husserl dice sobre el método fenomenológico, cosas que no corresponden a la realidad y a los requisitos de un volver a las cosas mismas, entonces tales teorías exigen el rechazo de ideas del fundador de la fenomenología, no menos que otras teorías que simplemente no corresponden a las «cosas mismas.»2. La fenomenología realista utiliza diferentes formas de conocimiento (métodos). Una primera es la Wesensschau (el conocimiento intuitivo) de las esencias necesarias de las cosas (que se distinguen de las esencias y naturalezas contingentes que son principalmente un objeto de las ciencias empíricas).3. Además, si entendemos «métodos» aquí como formas principales del conocimiento (y no como medios para obtenerlo), hay, entre otros, el método de las intuiciones en estados de cosas necesarios y sumamente inteligibles (la Wesenseinsicht) fundados en las esencias necesarias, así llegando a un conocimiento de un a priori objetivo. Este conocimiento de leyes y de estados de cosas, de un «ser-a-deun- B,» no coincide con la simple aprehensión de una esencia, pero crece de ello y al mismo tiempo enriquece la intuición de esencias y la hace crecer, aclarar y profundizarse.4. La fenomenología realista reconoce también el carácter evidente de la transcendencia del acto del conocimiento filosófico: la mente humana no está cerrada en sí misma ni limitada al conocimiento de puros noemas (objetos  intencionales), sino descubre los datos de esencias, estados de cosas, seres reales, que no solamente son en sí mismos sino son dados a nuestros actos intencionales cognitivos en su carácter transcendente a los actos en los cuales se dan. Por esta razón la fenomenología realista rechaza la «epoché transcendental de Husserl» y otros de varios sentidos de epoché, que implican la negación de esta transcendencia claramente dada.5. La fenomenología realista reconoce y justifica también los datos de la existencia real del yo que es dado en la experiencia inmediata indudable del cogito-sum real y no permite ser interpretado como un ser transcendental y irreal.6. Además, la fenomenología realista reconoce y justifica el conocimiento del mundo más allá del cogoto, sum. La fenomenología realista admite también que conocemos un mundo real existente autónomamente a través de la percepción sensorial y de la empatía, que contienen elementos de una creencia (Weltglauben) que es altamente racional y debe ser justificada fenomenológicamente, no destituida o echada,en un ídolo de reducir la filosofía y la fenomenología rigorosa únicamente a conocimientos absolutamente indudables.7. La fenomenología realista rechaza así ambos: a) la pretensa husserliana que el conocimiento del mundo real existente en sí mismo nunca es absolutamente evidente (lo es en el caso del cogito, sum, y en el caso de Dios), y que, b) cuando elconocimiento del mundo real no es absolutamente indudable, como en el conocimiento por los sentidos y la empatía, y nos es dado a través un momento de Weltglauben (creencia  en el mundo real), la filosofía crítica fenomenológica debería quedar suspendido (en otra forma de la epoché) este conocimiento o sea su objeto den vez de justificar y explicarlo.8. La fenomenología realista reconoce también todas formas auténticas de un darse de la realidad en un modo mediato, por medio de algo diferente de sí mismo, como en el conocimiento de Dios o de la inmortalidad.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 40-41: FILOSOFÍA Ene- Dic 2013-2014
2007-1620
2007-1620