VIVIR CON VIH-SIDA: VIOLENCIA, TRATO FAMILIAR Y SERVICIOS DE SALUD
Introducción LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN para el presente artículo requirió de un intenso trabajo de sensibilización con líderes de organismos no gubernamentales-o.n.g-y con responsables de grupos de auto apoyo de instituciones públicas; se respetó la política de confidencialidad de las instituci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1978 |
Sumario: | Introducción
LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN para el presente artículo requirió de un intenso trabajo de sensibilización con líderes de organismos no gubernamentales-o.n.g-y con responsables de grupos de auto apoyo de instituciones públicas; se respetó la política de confidencialidad de las instituciones para la seguridad de las personas cuyos casos sirvieron para documentar el estudio.
Es importante destacar que el buen trato y la violencia se presen- tan de manera independiente o mezclados, dependiendo del familiar o prestador de servicios médicos que interactúa con el o la paciente que vive con vih-sida.
Antecedentes
En México la violencia en el ámbito familiar es un problema social que en los últimos cuarenta años ha ocupado un espacio importante en los estudios de los diversos campos de las ciencias sociales, las cuales han intentado desentrañar los elementos que intervienen en este fenómeno.
La violencia, no es exclusiva de nuestro país, es un comporta- miento que se presenta en todas las sociedades a través de diferentes expresiones, en distintos ámbitos o círculos de las relaciones humanas y está íntimamente ligada a las relaciones de poder, ya sea de manera institucional, de clase, etnia, género, discapacidad, entre otros. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 233-260 2007-1620 2007-1620 |