LA FICCIÓN VITAL ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE LITERATURA Y PSICOANÁLISIS
DURANTE LA DÉCADA DE 1970, un psicólogo norteamericano llama- do James Hillman soltó una teoría muy controvertida que podría tomarse como un reto psicoanalítico al psicoanálisis mismo. Entre varias otras cosas, Hillman, formado en el Instituto Jung de Zúrich, calificó al análisis terapéutico como un...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1972 |
Sumario: | DURANTE LA DÉCADA DE 1970, un psicólogo norteamericano llama- do James Hillman soltó una teoría muy controvertida que podría tomarse como un reto psicoanalítico al psicoanálisis mismo. Entre varias otras cosas, Hillman, formado en el Instituto Jung de Zúrich, calificó al análisis terapéutico como un mito. El definió al psicoanálisis como una construcción principalmente imaginativa, cimentada sobre una base poética de la mente, que solo posteriormente adquiere una validez científica mediante la práctica clínica. Tomando como influencia central la teoría de Carl Gustav Jung, sus ideas giran alrededor de los arquetipos de lo inconsciente colectivo. Al igual que el maestro suizo, Hillman reconoce a los arquetipos como imágenes autónomas e independientes con respecto de la consciencia, pero va más lejos al considerarlos puramente como fantasías vivas y se rehúsa a asignarles nombres, funciones y categorías fijos. Es decir, los ve como miríadas de mitos que moldean y a la vez son moldeados por nuestras vidas psicológicas (Adams, 1999, pág. 163 y sigs.). Un poeta acostumbrado a tratar con sus musas, personajes e imágenes diversas que siente están más allá de él, probablemente percibiría una cierta afinidad con estas ideas. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 37 (2010): Humanitas 2010 Enero-Diciembre; 121-132 2007-1620 2007-1620 |